sábado, 27 de marzo de 2010

Ráfagas de un exilio - Argentinos en México 1974-1983 -Pablo Yankelevich



Ráfagas de un exilio
Argentinos en México, 1974-1983
Pablo Yankelevich
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires) Hernán Díaz

“…Como todo esfuerzo de reconstrucción histórica éste no pretende ser completo y mucho menos tratándose de un pasado que por reciente no termina de pasar. Seguramente habrá voces que objeten acercamientos o que reclamen presencias o ausencias. Siempre trabajé con el firme propósito de presentar el exilio en toda su heterogeneidad, con sus disputas y coincidencias, con sus miserias y grandezas, con sus dolores y sonrisas. Revisé un arsenal de documentos escritos por y sobre los exiliados, leí y también recogí testimonios, conversé y consulté a muchos protagonistas. Creo no haber hecho concesiones sobre las conductas argentinas ni sobre las mexicanas. Escribí este libro convencido de que la historia es lo que pasó, no lo que nos hubiera gustado que pasara. Los lectores tienen la palabra”. Estas palabras del autor de “Ráfagas de un exilio” introducen al lector en el tema de los exiliados argentinos en México cuando a mediados de la década del 70 y después del golpe militar del 76 se aceleró un fenómeno emigratorio que claramente parece asociado a un escenario de persecución y crímenes de carácter político.
El libro aborda tanto las cifras del exilio como también casos como el del ex presidente Héctor J. Cámpora y su hijo Héctor Pedro, y Juan Manuel Abal Medina – quien había sido secretario general del Partido Justicialista puesto desde donde capitanéo en 1972 el regreso de Juan Domingo Perón –quienes  debieron pedir asilo en la Embajada de México en la Argentina.
También en otro capítulo, el autor da cuenta de las fracturas que en el interior de la izquierda estuvieron presentes en el exilio que “lejos de borrar diferencias, acrecentó las disputas que, en México, condujeron a experiencias asociativas marcadas por confrontaciones, muchas de ellas irreconciliables”.
Yankelevich detalla cómo se constituyeron las redes solidarias entre exiliados, cómo se denunciaban los secuestros, torturas, encarcelamientos y asesinatos por las distintas organizaciones del exilio gracias al trabajo periodístico de académicos y periodistas argentinos.

“…En el territorio de la solidaridad y su expresión en el periodismo escrito, el mayor espacio fue dedicado a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. A partir del segundo semestre de 1977, Rodolfo Puiggrós se encargó de informar de la existencia de estas mujeres, madres y abuelas, que desde entonces colocaron a los “desaparecidos” como el más siniestro de los emblemas del régimen militar. Las Madres tuvieron en México una amplia representación no sólo en las organizaciones argentinas, sino también en distintos espacios solidarios de la sociedad mexicana y del exilio latinoamericano…”.

Finalmente el libro se interna en las memorias del exilio para explicar el surgimiento de nuevas identidades, evaluando el significado de los años mexicano sen la vida de quienes huyeron de la barbarie militar y encontraron en México un refugio donde repensar su país y repensarse a sí mismos.

Pablo Yankelevich es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. Ha sido investigador invitado en El Colegio de México y en las universidades de California, Chicago y Texas, así como profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades de Argentina, América Latina y Europa.
Entre sus libros se cuentan: Honduras. Una breve historia (1989); Miradas australes. Propaganda, cabildeo y proyección de la Revolución Mexicana en el Río de la Plata, 1910-1930 (1997) y La Revolución Mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales (2003). También ha coordinado diversas obras colectivas comoEn México, entre exilios. Una experiencia de sudamericanos (1997); México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX (2001); Represión y destierro. Itinerarios del exilio argentino (2004); Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar (junto con Silvina Jensen, 2007) y Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México (2009).
Fondo de Cultura Económica ha publicado su compilación Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado (junto con Clara E. Lida y Horacio Crespo, 2008) y Ráfagas de un exilio.
Argentinos en México, 1974-1983 (2010).

(c) Hernán Díaz - Archivos del Sur

Muerte de Tinta - Cornelia Funke



Muerte de Tinta
Cornelia Funke (texto e ilustraciones)
Traducción Rosa Pilar Blanco
Fondo de Cultura Económica/Ediciones Siruela 2009
 Colección A la orilla del viento
(Buenos Aires)


Muerte de Tinta es parte de una trilogía de la autora Cornelia Funke. La segunda parte se llama Sangre de tinta donde los personajes Meggie y Farid – el muchachito que Mo trajo a este mundo con la lectura – deciden entrar nuevamente a vivir entre las páginas de Corazón de tinta. Allí, en el Mundo de Tinta, descubren que aunque Capricornio está muerto sus seguidores están con vida y ahora sirven en la corte del Cabeza de Víbora, cruel monarca que habita en el Castillo de la Noche. Ante la desaparición de Meggie, sus padres, Mo y Resa, se zambullen tras ellos en la lecturas y son tomados prisioneros en el Castillo de la Noche y condenados a muete. Ya en esta segunda parte, cobra un enorme protagonista Dedo Polvoriento, el domador del fuego, que valiente y leal con sus amigos, pone su vida en serio peligro. Ha dado a la historia un giro inesperado. El destino de Mo en el Mundo de Tinta comienza a tomar su propio camino; él se ha transformado en Arrendajo y será la clave para terminar con el reinado de Cabeza de Víbora. Orfeo, sin embargo, tiene planes para hacerse con el poder modificando la historia de Fenoglio.
En Muerte de Tinta la trilogía se acerca a su final.

Cornelia Funke elige dos estrategias muy atractivas para sujetar en vilo al lector, para mantenerlo atento a los acontecimientos y a la vez lo obliga a detenerse a pensar en el mecanismo que ha montado para la escritura de esta novela.
Toda la trilogía funciona sobre esta base: personas, lectores, seres reales – tan reales como pueden ser los protagonistas que viven en una historia – atraviesan la dimensión de las páginas que están leyendo y comienzan a vivir las aventura que solían leer, creadas en tinta. Como una muñeca Matrioshka que encierra otra muñeca, y ésta a otra más pequeña, y así sucesivamente.
La otra estrategia que utiliza Funke es articular toda la novela con citas literarias como antesala de cada capítulo. El lector puede muy bien probar su juego de anticipación, y antes de leer las páginas, puede conjeturar y armar en su mente una idea de cuáles serán las dificultades que afrontarán los personajes. Las citas son de autores como Arthur Rimbaud, Emily Dickinson, Carlos Drummond de Andrade, Rainer María Rilke, Oscar Wilde, entre otros.

Muerte de tinta puede leerse como libro independiente de la trilogía porque además contiene un índice de personajes para orientarse en la historia.

Cornelia Funke (Dorsten, Alemania, 1958) estudió pedagogía e ilustración y frecuentemente es también la ilustradora de sus historias. Ha escrito más de cuarenta libros y es considerada la Rowling alemana.  En 2004 recibió el Premio de Literatura de la Federación de Escritores Alemanes por la calidad de toda su obra. Su libro Jinete de Dragón recibió el Premio Zurich al Mejor Libro Infantil (2000) y el Premio Mejor Libro Infantil de la Casa de la Literatura de Viena (2001) entre muchas otras distinciones. La revista Time ha situado a Funke entre las cien personas más influyentes del planeta.
Cornelia Funke es una activa militante por los derechos de los refugiados y perseguidos étnicos, políticos y religiosos. En la ONG en la que se desempeña, Exilio, trabaja incansablemente, en especial, para proteger a los niños sobrevivientes.

Página oficial de Cornelia Funke

martes, 16 de marzo de 2010

Mal de familia - Verónica Sukaczer


Mal de familia
Verónica Sukaczer
Ediciones de la Flor

(Buenos Aires) Marisel Scabini



 “Mal de familia ” es un libro de catorce cuentos  de la periodista y escritora Verónica Zukaczer. El eje transversal del libro plantea  diferentes situaciones familiares que pueden manifestarse en la vida diaria.
Es cierto que el ritmo vertiginoso de la modernidad  demanda la  toma de decisiones  inmediatas sin poder  prever las futuras consecuencias que  puede traer en el grupo familiar. De esta manera, la autora  despliega una amplia variedad temática con destreza verbal e ironía  pero al mismo tiempo  con un lenguaje  sencillo y simple que facilita su lectura. Seguramente, en algunas ocasiones los lectores podrán identificarse  con algunos de los protagonistas  por ciertas situaciones cotidianas  que les haya tocado vivir  y esbocen  una sonrisa al sentir que , muchas veces, los textos reflejan situaciones  de la realidad.
En  su muestrario  de las distintas  facetas de la vida diaria, señala  simbólicamente, cómo una persona  es capaz de llegar hasta las  últimas consecuencias  con tal de hacer realidad su deseo. Las obligaciones laborales y familiares con las que se debe cumplir diariamente  desencadenan un estado de estrés y cansancio general, difíciles de afrontar y por lo tanto,  pueden traer serios problemas  en el grupo familiar.






En muchas ocasiones, en cambio, las obligaciones laborales  traen otros inconvenientes  como el de interponerse  en el núcleo afectivo de la familia. Èste es el caso de  una hija que despide a  su propia  madre de la empresa en la que ambas trabajan para nombrar a gente más joven, sin interesarle su sufrimiento y desesperación.
Continuando con  una temática  similar, también se muestran las contradicciones  que presentan las personas ante una posible adopción. Por un lado, está  el deseo angustiante de  ser padres y por otro , las pretensiones que tienen cuando se acerca  el momento decisivo.
En la ficción  y en la vida misma  está presente la confusión  que genera en un matrimonio mixto  la pregunta del hijo  acerca  de cuál es su religión.El amor y el respeto entre ambos  pudo vencer  las barreras  del catolicismo y del  judaísmo  pero al tener que optar  por una de las dos  para su hijo,  generarán roces y la no aceptación de ambos.




El maltrato por parte de una madre hacia su hija hace que ésta se  jure a sí misma que cuando tenga un hijo  no se repetirá la historia. En este caso el amor desmedido  y obsesivo  hacia él la  llevan a  convertirse  en una  asesina múltiple.
En la amplia variedad  temática que reflejan los cuentos, no deja de estar  presente la discusión entre madres. Una de ellas, llevó nueve  meses  a su hijo  en el vientre y la otra  donó, involuntariamente, su núcleo. De este manera , un ser se  gestó con el semen de un hombre  que él no reconoce  como padre y con el óvulo y núcleo de mujeres diferentes. 
Toda una familia  que pelea  por  la herencia  de una persona  que todavía no murió, se suma a este variado  espectro de situaciones cotidianas  y verosímiles  que  la autora muestra   con simpleza  y al mismo tiempo con agudeza crítica, esto indica que es una   importante observadora  y conocedora de la realidad que nos rodea  constantemente  y la que muchas veces nos obliga a tomar decisiones no previstas.
 La combinación de un lenguaje sencillo y  un buen manejo de la ironía  hace que situaciones delicadas  se  reflejen de una manera más atenuada. También  demuestra el importante manejo narrativo que tiene la autora en el momento de expresar circunstancias de la  vida diaria con la que todos podemos identificarnos.
Finalmente, en estos textos  la literatura logra  mostrar, de alguna manera , con sentido del humor  distintos episodios reales que están presentados y tratados   con una notable sentido crítico y narrativa.

(c) Marisel Scabini - Archivos del Sur


Marisel Scabini es Licenciada y Profesora de Historia y  Letras por la Universidad del Salvador y docente

sábado, 13 de marzo de 2010

Tayllerand - Duff Cooper


Tayllerand
Duff Cooper
Editorial Claridad

(Buenos Aires)

Charles- Maurice, Príncipe de Tayllerand nació en París el 2 de febrero de 1754. Fue un estadista de extraordinaria habilidad y contradicciones. Reconocido personaje de la escena social ocupó altos cargos públicos bajo cinco administraciones distintas.
Aunque notorio oportunista, los beneficios que obtuvo Francia de su accionar superan, con creces, la vasta fortuna personal que amasó mientras estaba a su servicio. Partidario de la Revolución, luego de la caída de la monarquía, Tayllerand huyó primero a Gran Bretaña y luego a los Estados Unidos. Luego de un par de años en el exilio, regresó a Francia y sirvió bajo el mando de Napoleón, representando a Francia en ante el Congreso de Viena.
Se ordenó sacerdote y el género de vida eclesiástica lo independizó de sus parientes.
Se compró una casita pequeña pero confortable en un tranquilo rincón de París donde recibía todas las mañanas a algunos amigos que almorzaban con él. El amigo preferido que frecuentaba a Tayllerand era Auguste de Choiseul, sobrino del entonces ministro de Luis XV.  También el nombre de Louis de Narbonne estaba asociado a menudo a los dos, formando un trío que se destacaba en el mundo elegante de París por su saber, su astucia algo maligna y sus conquistas. Era el apogeo del período filosófico y como era razonable esperar llegó a París el patriarca de la filosofía, para recibir la adulación de sus discípulos antes que fuera demasiado tarde. Voltaire, ahora muy anciano, fue recibido con honores más que reales, y uno de los últimos actos en que participó fue dar solemnenmente su bendición al abate de Perigord, arrodillado a sus pies, en medio de los grandes aplausos de los presentes.
Tayllerand vivió un período de la oratoria en París en la época de la juventud, cuando las grandes damas eran las que presidían el diálogo y dictaban la moda. Ellas eran árbitros no solamente de la elegancia, sino también de la moral, de la política y de las artes. Nadie había podido brillar sin tener un salón social como fondo, y en cada salón una dama.
Sin embargo el cebo que utilizaba Tayllerand para comprometer ayuda no estaba limitado a la excelencia de su mesa y a su brillante conversación. Para los más exigentes tenía argumentos más sólidos.
El programa político del diputado Tayllerand sorprendería al lector actual por el modernismo de sus ideas, porque además era el programa de un obispo que pertenecía a la más antigua y rancia nobleza francesa del siglo XVIII.
La biografía de Duff Cooper logra trasmitir la fuerza, elegancia e inteligencia que caracterizó al célebre personaje además de recrear una época singular. 

El cambio climático explicado a mi hija - Jean- Marc Jancovici



El cambio climático explicado a mi hija
Jean –Marc Jancovici
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

Desde el punto de vista de alguien que vive en Francia, Jean –Marc Jancovici explica
en forma clara y accesible los motivos por los cuales se están produciendo grandes cambios en el clima.
Preguntas como ¿qué es el efecto invernadero?, ¿el banco de hielo se va a derretir?, ¿habrá más huracanes? entre otras, son respondidas por la voz de un padre a una hija.
El libro trata en síntesis el desafío de entender por qué se produjo el calentamiento global, sus causas y las consecuencias, el planteo de los problemas que nos esperan a todos – como la proliferación de las enfermedades, el hambre o el totalitarismo generalizado – si no se toman medidas urgentes.
Además el libro propone que los Estados suban de inmediato el precio del petróleo para desestimular su uso.
El autor tiene un enfoque singular en cuanto a los estudios y ocupaciones, ya que propone volverse agricultor, albañil o carpintero en lugar de estudiar una carrera universitaria. Este punto de vista, como dije al principio estaría relacionado con el de alguien que vive en Francia, ya que en los países en desarrollo, uno de los factores más importantes para la movilidad social se produce a partir del nivel de estudios, sobre todo cuando se concluye una carrera universitaria.
 (c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur