viernes, 25 de febrero de 2011

Breve historia del alma - Luca Vanzago



Breve historia del alma
Luca Vanzago
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas, muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: “No se buscará una definición axiomática o categórica del alma. Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas. Debajo de la pluralidad de aspectos no hay una esencia inmutable, sino una pregunta siempre renovada y que no se agota jamás. Hablar del alma significa hablar de un problema que no encuentra su verdadera y auténtica respuesta y solución de una forma definitiva, sino, por el contrario, en la continua reapertura de la indagación, en la no agotada e inagotable sed de saber qué “es” el alma, como interrogante, duda o tormento que cada uno siente al preguntarse quién es y por qué “es”.
Vanzago aborda el tema y empieza por las antiguas concepciones del alma. Así, por ejemplo, indaga en el pensamiento de Heráclito, de Sócrates,  de Platón, de Aristóteles.
En Heráclito, la doctrina del alma ha sido reconocida por Martha Nussbaum, quien subraya que representa una crítica radical y profundamente creativa a las ideas tradicionales acerca de las facultades del hombre, su lenguaje y su condición mortal.
Según parece, señala Nussbaum, es la primera vez en la historia del pensamiento griego que se considera al hombre explícitamente dotado de un “sí mismo” central, una única facultad vital en cuyos términos se deben entender la percepción, el lenguaje, el comportamiento ético, y, en definitiva, también la muerte. Así como el cosmos, compuesto por una pluralidad de especies, es no obstante uno a través del logos del fuego que todo lo conecta, del mismo modo el hombre, si bien posee muchas facultades, es uno en virtud de la facultad central de conexión que representa la psykhé.
Sócrates tiene una estrategia, un método de interrogación acerca del conocimiento que se asemejaba al de Protágoras y tal vez también al de Gorgias. Como ellos, Sócrates cuestiona la forma en la cual se configura el conocimiento a partir de definiciones unívocas que, sin embargo, al no tener un fundamento racional, revelan bien pronto su propia unilateralidad.
La estrategia socrática introduce en esa problemática una concepción innovadora del alma, por no decir netamente revolucionaria, pues ni las prefiguraciones de Heráclito habían tenido semejante alcance. El alma es para Sócrates la sede de las facultades racionales humanas.
El bien, por lo tanto, no tiene un contenido determinado de una manera particular. El bien se hace cuando se usa la propia alma como una guía racional, sin limitarse a seguir el “se dice”, o sea, la opinión corriente, que si no se la investiga de una manera racional, hace correr al hombre el riesgo de verse condenado al error y en consecuencia, al mal.
El alma es por lo tanto, lo que el hombre “es” cuando se niega a dejarse guiar por las opiniones corrientes y mira más bien hacia “dentro de sí”, es decir, se concentra en la propia capacidad de distinguir, elegir y superar lo particular y las contradicciones.
En Platón la filosofía es cura del alma, en el sentido original de cuidado. Y al cuidarla se cuida también a la ciudad, es decir, a la comunidad, según la identidad platónica de lo político y de lo filosófico.
En Aristóteles, lo divino a su vez ya no es visto como puro e inactivo “objeto” ideal de la contemplación, sino como subjetividad siempre en acto, que coincide consigo misma en el estar en plena posesión de sí misma como Acto puro. “vida perennemente continua y eterna” en tanto coincidencia de la actividad intelectiva y de la vida en un sentido eminente. El alma humana no posee, por lo tanto, solamente sensibilidad y vida en el sentido biológico del término, sino que, al tener en sí misma un aspecto intelectivo similar a aquel, eminente, de Dios, puede ponerse a Dios como modelo y participar de su verdad, alcanzando así la realización de la naturaleza específica del hombre.
El libro está estructurado en ocho capítulos: Antiguas concepciones del alma, El viraje al cristianismo, La revolución científica y las modernas concepciones filosóficas del alma, Kant, el idealismo alemán y las filosofías antiidealistas, Positivismo y antipositivismo en el siglo XIX y principios del siglo XX, La fenomenología y el existencialismo, Filosofía analítica, ciencias cognitivas, neurofilosofía.

Luca Vanzago (Pavia, 1964).
Es profesor de Filosofía en la Universidad de Pavia. En 1994 obtuvo una especialización en filosofía contemporánea en el Istituto Suor Orsola Benincasa de Nápoles, en 1995 realizó una maestría en la Universidad Católica de Lovaina y en 2002 se doctoró en la misma universidad. Es miembro del European Centre for Process Philosophy, del Merleau-Ponty Circle y de la Societá Italiana di Studi su Maurice Merleau-Ponty. Colabora en las revistas aut aut y Chiasmi International y es redactor de la revista Oltrecorrente.
Sus investigaciones han estado centradas en el campo de la fenomenología, especialmente en Husserl y la fenomenología francesa contemporánea. Sus principales temas de investigación son la temporalidad del sujeto, la relación entre el yo y el otro, la fenomenología de lo propio y lo extraño, el concepto de fenomenología genética, el problema de la pasividad, el estatuto de una posible ontología fenomenológica, entre otros. 
Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y en volúmenes colectivos. Entre sus libros se cuentan: Modi del tempo (2001), L’evento del tempo (2005) y Conscienza e alterità (2008).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Breve historia del alma (2011).

jueves, 17 de febrero de 2011

Todos en la escuela, Pensar para incluir, hacer para incluir



Todos en la escuela
Pensar para incluir, hacer para incluir
Graciela Misirlis (comp.)
Editorial Universidad Nacional de San Martín

(Buenos Aires)

La relación entre el Estado y la sociedad, mediada por la escuela, nos habla del sentido que se le atribuye a la educación formal en cada momento histórico. Esta forma de relación produce una cartografía, que devela la trama de relaciones sociales y los conflictos de poder que se hacen visibles en el diseño del modelo educativo.
Es necesario traer algo de la historia de la escuela para comprender por qué no se logra una distribución igualitaria de la educación, por qué es complejo el ingreso y la permanencia en el sistema educativo. Su historia se construye junto a la del capitalismo, ambas han sufrido mutaciones, en las que la primera fue conformándose como el vehículo para la formación de los sujetos que el modelo económico ha ido requiriendo, y haciendo visibles las relaciones de poder, presentes en la estructura social, en los circuitos de formación fragmentados y desiguales.
Durante su larga vida, la escuela, se ha sostenido en un dispositivo basado en un sistema de creencias y disciplina, que ha tenido éxito en la socialización y en la subjetivación de sus maleables destinatarios. Este dispositivo que durante siglos tuvo el monopolio de la formación hoy es interpelado por las transformaciones culturales y productivas. Si bien ya no tiene el monopolio de la distribución masiva de bienes culturales, sigue siendo la institución del Estado que preponderantemente permite la inclusión de los sujetos.
Las comunidades más empobrecidas junto a organizaciones de la sociedad civil que se suman a la misión de construir un proyecto colectivo y solidario, se resisten a sufrir la exclusión educativa, enmascarada en escuelas pobres para pobres y explicitada en el abandono de las aulas por parte de los jóvenes.
La intención de este texto es dar cuenta de algunos aspectos que subyacen en las transformaciones del mapa educativo, desde la indagación de la enseñanza como práctica social entramada en las políticas educativas. Y dar cuenta además del significado de la escuela como proyecto colectivo, que hoy resiste los embates de los discursos neoliberales, en la lucha por el derecho a la educación que trasciende la arquitectura escolar para instalarse en la sociedad.
El libro se propone difundir el modo en que ciertos colectivos docentes, desde un reconocimiento explícito del sentido político de la enseñanza desanudan el habitus de la clase profesoral, lo indagan y buscan darle un nuevo sentido, así como construir una red de relaciones sociales que transforma el espacio escolar, dando cuenta de la posibilidad del cambio del dispositivo: socializar saberes construidos y prácticas inclusivas así como promover el debate – aún inconcluso -, ha sido el propósito de las Jornadas nacionales organizadas por el Observatorio de Prácticas de Inclusión Educativa en 2007 y 2008, de las cuales este libro es el resultado. 

Democratización, ciudadanía y derechos humanos



Democratización, ciudadanía y derechos humanos
Teoría y práctica
Graciela Di Marco/Valeria Llobet/Alejandra Brenner
Susana Méndez
Teoría y Práctica
Editorial Universidad Nacional de San Martín

(Buenos Aires)

A partir de un Programa de Formación en Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos realizado por el Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín se elaboró este libro.
Para elaborar dicho programa se basaron en muchos de los resultados de investigaciones realizadas por miembros del equipo y los aprendizajes logrados como consecuencias de las diversas intervenciones y formaciones que realizaron en los últimos años.
El propósito fundamental de este libro consiste en brindar instrumentos conceptuales y metodológicos para la formación de agentes y formadores para la construcción de aportes a la puesta en práctica de los derechos de la mujer, niños, niñas y adolescentes. La necesidad de vincular la ética del ciudadano y la ética de los derechos, y la democratización de la vida cotidiana, es uno de los pilares teórico-prácticos que rigen este trabajo, en tanto construcción histórica y social, que depende de la sinergia entre la participación y la conciencia social.
El ejercicio de la ciudadanía en una democracia se centra en el desarrollo de las capacidades de cada individuo para su autogobierno, así como para participar en decisiones colectivas. Un ciudadano/a es un sujeto que sabe lo que quiere, que es capaz de formular objetivos y ejecutar estrategias individuales y colectivas para el logro de los mismos, que reflexiona, que conoce la lógica de funcionamiento de su sociedad.
Se aborda en el primer capítulo aquello referente a la democratización, ciudadanía y los derechos humanos en la vida cotidiana. En el segundo, se hace hincapié en las relaciones de género y el poder. El tercer capítulo está destinado a la distribución y reconocimiento de los ejes de la justicia social. En el siguiente, se explora la tematización de la igualdad de género en los instrumentos de derechos humanos. El capítulo quinto se ocupa de los derechos en la infancia y en la adolescencia. El sexto explora la resignificación del concepto de "resiliencia" y su aporte en la consideración de la ciudadanía de la infancia y la adolescencia. En el capítulo séptimo, se desarrolla el tratamiento sobre los derechos económicos, sociales y culturales junto al derecho del trabajo. Finalmente, el noveno capítulo revela el proceso de construcción de identidad colectiva a través del estudio de los movimientos sociales.

jueves, 10 de febrero de 2011

La vida secreta de Marilyn Monroe - J. Randy Taraborrelli



La vida secreta de Marilyn Monroe
J. Randy Taraborrelli
Grupo Editorial Norma 

(Buenos Aires)

Muchos son los escritores que han publicado libros sobre Marilyn Monroe, entre ellos Joyce Carol Oates – Blonde, novela - y  Truman Capote – Perfiles, donde escribió un bellísimo retrato de la actriz entre otros de distintos personajes -, y también hay muchas biografías sobre el tema. Incluso el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal le ha dedicado un poema: Oración por  Marilyn Monroe
La vida secreta de Marilyn Monroe de J. Randy Taraborelli publicada por Grupo Editorial Norma, es una biografía donde la guerra desgarradora que la actriz libraba contra su propia mente jamás había sido examinada y presentada de manera apropiada. Por fortuna, dice el autor, muchos de los contemporáneos de Marilyn accedieron a hablar sobre algunos detalles de la batalla secreta. Las declaraciones de estos entrevistados, muchos de ellos en el ocaso de su vida, fueron vitales para completar el libro.
La vida de Marilyn Monroe es fuente de inspiración. Se trata de una mujer que superó enormes obstáculos para convertirse no solamente en una actriz adorada y respetada, sino quizás, en la mayor estrella de cine del mundo. Si bien buena parte de su vida la dedicó a construir y a mantener su carrera, en privado Marilyn buscaba apasionadamente una familia. Buscaba la permanencia que la noción de familia prometía. Por desgracia, para ella, la promesa casi nunca se cumplió. Inmutable, mantuvo siempre una relación cercana con una madre que constantemente debía ser internada en un hospital psiquiátrico y con una medio hermana de cuya existencia el mundo nada sabía.
Tal vez la historia real de esta mujer, en su mejor momento, giraba en torno a algo que poseía en abundancia: esperanza. Durante toda su existencia en esta tierra creyó que cualquier cosa era posible, y muchas veces lo demostró.
En el libro se cuenta en forma detallada cómo conoció a uno de sus maridos, la estrella del deporte Joe di Maggio, quien furioso de celos, la maltrataba. Y también, al dramaturgo  Arthur Miller, con quien Marilyn se casó, aunque no estaba segura al hacerlo. El anuncio de Miller fue durante una audiencia, donde lo habían convocado por la persecución que existía a los intelectuales y artistas por el Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC) en 1956. Si bien Marilyn admiraba a Miller, no estaba segura de querer casarse con él y le pareció presumido de su parte qué éste hubiera adelantado su propuesta en público. Antes de la ceremonia religiosa, para la cual Marilyn se había preparado tomando un curso intensivo de judaísmo, religión que nunca practicó, Marilyn pensaba en anular su matrimonio por el civil. Pero luego se decidió a seguir adelante, no quiso humillar al dramaturgo.
La tensa relación de la actriz con su madre enferma mentalmente, la habían inducido a tomar medicaciones de todo tipo. También había abandonado a su antigua profesora de teatro, Natasha Lytess y había viajado a Nueva York, donde había iniciado una nueva etapa de su vida. Tomaba cursos de arte dramático con la mujer de Lee Strasberg y había tenido una psicoterapia intensiva. La mujer de Strasberg, Paula, era una de sus mejores amigas.
Sin embargo Natasha, no se daba por vencida. Profesaba un amor no correspondido por Marilyn y se sentía abandonada y desprotegida financieramente por la actriz, quien ya había ganado mucho dinero y había alcanzado una cima en el cine.
La profesora comenzó a acosar a Marilyn telefónicamente, llamando una y otra vez a la casa , y tuvo que ser el abogado de la actriz quien le pusiera freno. “Durante años he visto la capacidad de Marilyn para sacar a la gente su vida. Incluso la animé algunas veces a hacerlo. Te podrás imaginar mi consternación al ver que ahora yo soy una de esas personas a las que ella sacó de su vida. Supongo que era inevitable, pero me duele mucho y no lo puedo soportar” dijo Natasha.
Sin embargo, Marilyn le envió más adelante y discretamente un cheque por mil dólares a su antigua profesora.
La vida de Marilyn siempre conmoverá, su infancia y adolescencia transitó por el abandono y el tránsito por múltiples hogares sustitutos.
Sus relaciones sentimentales fueron escandalosas.
La muerte de la actriz contiene un aura de intriga.
El libro contiene además imágenes inéditas y cartas que hasta ahora no se habían revelado.
Este es un libro bien narrado, con una gran investigación en archivos,  que aporta más luz a la vida de una de las mujeres más controvertidas y fascinantes de la cultura del siglo XX. Marilyn Monroe ya convertido en mito, en ícono cultural  del siglo XX, puede ser recordada en este libro. 
J. Randy Taraborrelli se ha destacado por las biografías de celebridades que ha escrito. Entre otros, ha publicado también libros sobre Elizabeth Taylor, Frank Sinatra y Madonna. En el 2009 Editorial Norma editó para América Latina la exitosa obra Michael Jackson. La magia, la locura, la historia completa 1958-2009. Todos sus libros han ocupado los primeros lugares en ventas en los Estados Unidos. Es periodista para cadenas como CBS, CNN, revistas como Hello!, The Daily Mail y Sunday Mail. Vive en Los Ángeles, California.