viernes, 26 de agosto de 2011

El señor de la luz - Maurice Renard









El señor de la luz
Maurice Renard
traducción de César Aira
La Bestia Equilátera

(Buenos Aires)

"Esta historia extraordinaria comienza del modo más corriente.
A fines del mes de septiembre de 1929 el jover historiador Charles Christiani resolvió pasar unos
días en La Rochelle. Especializado en el estudio de la Restauración y el reinado de Louis-Philippe, había publicado ya en esa época un libro muy celebrado sobre Los Cuatro Sargentos de La Rochelle, preparaba otro sobre el mismo tema y consideraba necesario volver al lugar para consultar ciertos documentos. Nos nos pareció de especial interés investigar por qué la familia Christiani había vuelto ya a París, a su domicilio de la rue de Tournon, en una época del año en que los felices del mundo permanecen todavía en los baños de mar o en el campo o viajando...".

Así empieza este libro de Maurce Renard traducido al castellano por César Aira.


El tema de la novela

Charles Christiani, joven historiador, decide ir por unos días a La Rochelle. Antes lo distrae una excursión a la isla de Aix en el Boyardville, donde conoce a una muchacha de quien se enamora a primera vista. Poco tarda también en descubrir que se trata de un amor prohibido: ella es Rita Ortofieri, pertenece a una familia corsa enemistada con los Christiani desde los tiempos de Napoleón: son como Montescos y Capuletos. Un pedido lo obliga a viajar a otra posesión familiar, el castillo de Silaz, donde los caseros han descubierto —por la noche, tal como debe ser— un fantasma y claman despavoridos por la presencia del señor. Armado de paciencia ante esas supersticiones de provincia, Charles enfrenta el enigma para descubrir un secreto preservado por los años, el secreto de los cristales del señor de la luz, que revelará la intriga entre Christiani y Ortofieri y cambiará para siempre su modo —y el nuestro— de mirar la historia.
Para contar esta narración extraordinaria, Maurice Renard apela a todos los procedimientos de la novela decimonónica y les aporta la velocidad luminosa de un estilo incomparable: la belleza de una pincelada marina, la dicha de una definición oportuna, un retrato de los personajes que nos remite a las profundidades admirables de la literatura alemana romántica tanto como a los perfiles perfectos que trazaba Julio Verne

El autor

Maurice Renard nació en Châlons-sur-Marne el 28 de febrero de 1875 y murió el 18 de noviembre de 1938 en Rochefort. A los diez años se trasladó con su familia a una finca de Reims; su padre, Achilles, había sido nombrado presidente del tribunal de instancias. La familia era “una familia laboriosa, ornada de virtudes ancestrales y fiel a sus prejuicios”. Temprano descubrió a Edgar Allan Poe en la traducción de Baudelaire y su destino literario quedó sellado. Después, a Hoffmann y a los románticos alemanes (de quienes por genealogía artística procede Poe), a los narradores escandinavos, a Erckmann-Chatrian (el orden, por supuesto, no es jerárquico). El teatro resultó una pasión precoz. Escribe: La langosta, boutade patológica en un acto y seis alucinaciones casi simultáneamente con un homenaje a Victor Hugo: Vox saeculi. Después, una serie de imitaciones (del japonés medieval, del siglo XVIII francés) de técnica muy avezada: forma parte del entrenamiento de ser uno mismo ensayar lo diverso. La obra de madurez da muestras de una imaginación absolutamente única y de una pasión inveterada por la literatura. De los títulos, el más famoso de todos es Las manos de Orlac (1921), que fue llevado al cine en varias oportunidades (en 1924 por Robert Wiene, con Conrad Veidt; en 1934, por Karl Freund, con Peter Lorre, entre las más famosas). El film tuvo una gran repercusión (la segunda versión es la que ve el Cónsul en Bajo el volcán de Lowry). Otros títulos: Fantômes et fantoches (1905), Le Docteur Lerne, sous-dieu (1908), Le péril bleu (1912), Monsieur d’Outremort (1913), L’Homme truqué (1921), Un homme chez les microbes (1928), Le professeur Krantz (1932). El señor de la luz es de 1933.

El silencio y sus bordes - David Oubiña





EL SILENCIO Y SUS BORDES
Modos de lo extremo en la literatura y el cine
David Oubiña
Fondo de Cultura Económica





(Buenos Aires)

El silencio y sus bordes de David Oubiña fue escrito entre 1998 y 2003 y presentado como tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Esta tesis tenía la forma de libro que el autor quería publicar y desde entonces no ha introducidoningún cambio sustantivo en su desarrollo conceptual ni es su redacción.
En El silencio y sus bordes Oubiña analiza un conjunto de narraciones literarias y cinematográficas que le permiten pensar el concepto de lo extremo en tanto movimiento, desplazamiento o aproximación a lo externo, lo extranjero y lo extraño. Se trata de textos y filmes que comparten un irrefrenable magnetismo por el límite, que fueron recibidos como atípicos, anómalos, exasperados o provocativos, realizados en Argentina hacia fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. La elección de dicho momento no es casual; es cuando se produce, de manera exacerbada, esa ambición que atraviesa la modernidad: arrastrar el lenguaje al abismo y entonces hallar su punto ciego. Así, Beatriz Sarlo sostiene en su prólogo: "Partiendo de un concepto casi solitario (el extremo), Oubiña avanza sobre las obras para construir con ellas un discurso teórico que, tanto como las obras, se ubica en relación con las vanguardias del siglo XX".
A través de distintos medios expresivos, bajo diferentes formas y produciendo efectos diversos sobre la poética de cada autor, ciertas obras de Edgardo Cozarinsky, Alberto Fischerman, Osvaldo Lamborghini y Juan José Saer comparten la tendencia hacia lo perturbador de los confines pero reaccionan de modo diferente ante su contacto. De este modo, en su luminoso e innovador ensayo, Oubiña afirma que su interés es "reflexionar sobre la obra no desde su realización, sino desde el punto en el que fue puesta en cuestión, desde el extremo en que se le hizo justicia y fue ajusticiada. Desde el punto en que se ha ido demasiado lejos".
Acerca del libro dice Beatriz Sarlo: "... Lo que Oubiña buscaba era la negatividad de obras vueltas hacia otra parte,desconsideradas y hurañas. Discursos intratables que, por lo tanto, planteaban mayores dificultades...".
En cuanto a las narraciones de lo extremo, dice el autor,"... son las que traen noticias sobre esa terra incognita: no por haber estado allí (ese exterior es inexperimentable) sino por haberlo intuido en los avatares del arte. Los filmes y los textos extremos son aquellos que, desde el interior del lenguaje, apuntan a ese exterior donde ya no habría lenguaje; insinúan en la concavidad de sus formas ese vacío que nunca alcanzan a nombrar pero que permanentemente convocan y asedian. No es una representación del límite sino una experiencia del límite (con los medios de la representación)...".
Este libro de Oubiña recorre varios filmes y textos que se realizaron a fines de la década del 60 principios de la de 1970, que a pesar de sus notorias diferencias, comparten una exacerbación estilística radical y un magnetismo irrefrenable por el límite.


jueves, 25 de agosto de 2011

Los remedios de la abuela - Valeria Edelsztein





Los remedios de la abuela


Mitos y verdades de la medicina casera


Valeria Edelsztein


Siglo Veintiuno Editores






(Buenos Aires)

"...La selección natural de remedios caseros nos ha legado las tiradas de cuerito, la sopa de pollo,
las barras de azufre y el jugo de naranja. Y ya es hora de que la ciencia se meta con estas recetas
infalibles, a veces para encumbrarlas (hablando en difícil, claro está) y otras para refutarlas sin mucha piedad. Este libro - destinado a la mesa de luz - nos ayuda a iluminar un poco el camino de los remedios caseros....".
El libro de la doctora en química Valeria Edelsztein pone en esta colección de divulgación de Siglo XXI algunos mitos y verdades de la medicina casera, algunos que han durado a través de los años hasta la actualidad.
Por ejemplo, tomar jugo de naranja para evitar el resfrío, tomar jugo de remolacha para mantener a raya la presión arterial, tomar 8 vasos de agua diarios para satisfacer los requerimientos diarios de líquidos, y también los descubrimientos de Luis Pasteur y las vacunas, entre otras cosas.

martes, 23 de agosto de 2011

Revista de Ciencias Sociales - Segunda época - UNQ





Revista de Ciencias Sociales - Segunda época

Año 3 - Número 19 - otoño de 2011

Universidad Nacional de Quilmes

ISSN 0328-2643 Director, Carlos Fidel.

(Buenos Aires)

La Revista de Ciencias Sociales - Segunda época, editada por la Universidad Nacional de Quilmes presenta en su edición Nº19 un dossier dedicado a Proyectos nacionales en la época de la mundalización/desmundalización con textos de Aldo Ferrer, Rolando Cordera Campos, Néstor A. Le Clech, Paula Español, Germán Herrera, Cecilia Fernández Bugna, Fernando Peirano, Ricardo F. Crespo, Bernardo Kosacoff.
En el texto de Aldo Ferrer "Los problemas fundacionales y la densidad nacional" es interesante leer en las conclusiones "...Como el desarrollo es siempre un proceso de construcción en un espacio nacional abierto al mundo, en una relación simétrica no subordinada con la globalización, es necesario el ejercicio efectivo de la soberanía para permitir la necesaria lilbertad de maniobra de las políticas públicas y el despliegue de las iniciativas privadas. La soberanía descansa en la fortaleza de la densidad nacional que, en sí misma, es un proceso acumulativo. Es decir, a lo largo del tiempo, el fortalecimiento de la cohesión social, la impronta nacional de los liderazgos, la solidez de las instituciones y la existencia de un pensamiento crítico...".

En otro texto, de Rolando Cordera Campos: "Las desventuras de México en la globalización" el catedrático reflexiona: "...México ha pasado de la búsqueda de un proyecto propio a los intentos por vincular al país a proyectos globales, pero los resultados han sido insuficientes para permitirle cerrar sus brechas sociales internas y las que lo ha separado históricamente de los países más desarrollados.
México se "estrenó" en el concierto de las naciones con una severa crisis de identidad y sin proyecto nacional. Entre las cuestiones que dividieron a las élites en nuestras primeras décadas de vida independiente están la imposibilidad del patriotismo criollo para lograr la unión de los americanos y europeos (propuesta por Iturbide en el Plan de Iguala en 1821), la falta de acuerdo sobre el tipo de gobierno (monarquía o república, régimen federal o unitario), las disrupciones en las relaciones entre Iglesia y el Estado, así como la falta de acuerdo sobre el tipo de políticas económicas que requería el país...".

Esta edición incluye Documentos políticos de coyuntura: "Épocas", Ricardo Forster; "Del sentido de la política o la política del sentido", Matías Bruera; "Vigencia argentina de los derechos humanos: algunas perspectivas", Alejandro Kaufman.

En "Épocas", Ricardo Forster indaga acerca de las distintas metamorfosis del país, donde se puede redescubrir el entrecruzamiento de épocas disímiles: "...Cada época guarda sus sortilegios y sus enigmas y, todas, nunca anulan la diversidad y la multiplicidad de sentidos y posibilidades que se acumulan en su interior. Suponer que la historia es unilineal y que los acontecimientos por venir ya están escritos en el gran lilbro de las certezas constituye otra de las paradojas de la marcha zizagueante y huidiza de las sociedades...", dice.


Misceláneas: "Desarrollo local y territorial. Aportes metodológicos y teóricos para las políticas públicas", Alejandro Casalis; "Democracia, patrimonialismo y reelecciones en Argentina: en busca de conceptos", Lucas Jolías, Augusto M. Reina; "La Corte Suprema frente al poder de prerrogativa del Presidente. El rol del Poder Judicial en el funcionamiento del Poder Ejecutivo argentino (1989-1990)", Betsabé Pap.

En Reseñas, se incluye una reseña de Susana López, del libro:Educación a distancia y tecnologías: posibilidades para la educación superior, de Silvia Coicaud

La sección de arte está dedicada a Pablo Vitale y sus fotografías de la Villa 31:
Expresiones artísticas: En la ciudad al margen, fotografías, Pablo Vitale.


Además se incluye una sección con resúmenes.

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Qué es el tiempo? - Antje Damm



¿Qué es el tiempo?

Antje Damm
adaptación para la edición en español:
Lisa Brande y Javier Basile
Traducción: Alejandra Villar
Ediciones Iamiqué

(Buenos Aires)


Con muy buenas fotografías ¿Qué es el tiempo? ejemplifica las distintas maneras en que el tiempo va trancurriendo: el día y la noche, las distintas edades de los seres humanos de la infancia a la adultez, cómo se mide, cuánto se puede tardar en ordenar una habitación, el tiempo para jugar en otras época y actualmente y varios más.



martes, 16 de agosto de 2011

Cecil Taylor - César Aira - ilustrado por El Marinero Turco



Cecil Taylor
César Aira
ilustrado por El Marinero Turco
Editorial Mansalva

(Buenos Aires)

Cecil Taylor, un libro de César Aira ilustrado por El Marinero Turco es la historia del músico de jazz norteamericano, pianista, Cecil Taylor. La historia transcurre en Manhattan.
Después de leer El perseguidor de Julio Cortázar, la historia de otro músico de jazz, nos encontramos con esta historia de otro músico de jazz, escrita por Aira.
Los personajes son distintos, Cecil Taylor es pianista, Charlie Parker era saxofonista y compositor.
Una de las preguntas que hace el narrador en Cecil Taylor es ¿y por qué habría de importarles? refiriéndose a las biografías, a las historias de los artistas. Son vidas de otros, dice.  "De los innumerables hombres que vivieron, la Historia rescata sólo a los ganadores, y ése es el límite de sus moralinas humanitarias...".
Cécil Taylor es un músico de vanguardia, "pero su originalidad lo puso al margen de los géneros. Lo suyo es el jazz, y cualquier otro tipo de música, desarmado en cada uno de sus átomos y vuelto a armar como una de esas máquinas solteras que han hecho los sueños y las pesadillas del siglo XX ...".
Y esto que el narrador dice acerca del artista puede estar refiriéndose también a los artistas de cualquier tipo de arte.
Las ilustraciones de El Marinero Turco, además de dibujante y músico de jazz acompañan al texto de Aira y en conjunto el libro editado por Mansalva es un libro para disfrutar.

jueves, 4 de agosto de 2011

El jazz en acción - Robert Faulkner - Howard Becker


El jazz en acción


La dinámica de los músicos sobre el escenario

Robert Faulkner

Howard Becker

Siglo Veintiuno Editores



(Buenos Aires)





Músicos que tal vez nunca se hayan encontrado antes, aunque, en función del lugar, eso es poco probable entran en un club, un restaurante o una fiesta. Sacan sus instrumentos, entran en calor y después, sin hablar demasiado, empiezan a tocar: Tocan canciones populares de algún tipo - el tipo varía, y eso es importante - durante varias horas, mientras el público baila, bebe, come y conversa.
Cada noche, en algún lugar del mundo, tres o cuatro músicos subirán al escenario para tocar juntos. Si la actuación tiene lugar en un club de jazz, un bar o una fiesta privada, no comenzará con una nota sino con una pregunta como esta: “¿Te sabés ‘Body and soul’?”. Y a partir de allí, el sutil arte de interpretar el repertorio de jazz se pondrá en escena frente al público. Quizás estos músicos nunca hayan tocado juntos antes, y quizá ni siquiera se conozcan. ¿Cómo consiguen, entonces, que todo salga aceptablemente bien?
El jazz en acción cuenta la increíble dinámica de los músicos profesionales desde el punto de vista de lo que sucede en el escenario. Robert R. Faulkner y Howard S. Becker –ambos músicos de jazz con décadas de experiencia, además de reconocidos sociólogos– revelan el sorprendente conjunto de habilidades que los músicos necesitan para poder cumplir con su labor. Dado que es imposible memorizar los cientos de miles de canciones que forman parte del conocimiento masivo, deben emplear estrategias comunes e improvisar para salir conjuntamente airosos. Así, exploran los terrenos en los que el otro se siente más cómodo, disimulan cuando se mueven en zonas desconocidas y al mismo tiempo responden a las impredecibles exigencias de la audiencia, que puede pedirles a gritos una polca o una oscura canción sentimental.
Así, por ejemplo, el libro cuenta la historia del Club 504, un bar de Chicago, donde los músicos tocaban en el centro del largo bar, sobre una pequeña plataforma giratoria:
"... apenas cabía un pequeño piano vertical, una batería, el saxofonista, un bajista (si lo teníamos) y, al comienzo de mi participación en la banda, un trompetista. Con el tiempo, el grupo se transformó en un trío: Bobby Laine, saxo tenor, cantante y director; Howie Becker, piano, y una sucesión de bateristas muy buenos. Bob había sido piloto en la Segunda Guerra y había perdido un ojo en combate. Yo tenía poco más de veinte años, acababa de terminar un doctorado en Sociología en la Universidad de Chicago y dudaba sobre si quería ser sociólogo o seguir tocando el piano. Había estudiado piano con Lennie Tristano, quien más tarde se recluyó y se convirtió en una especie de leyenda del jazz, quien pensaba que, si bien yo era competente, sería difícil que llegara a ser un gran pianista de jazz....".

Faulkner y Becker argumentan con destreza e ingenio que, como en otros campos de la cultura, el repertorio debe ser entendido como un proceso, como algo que se hace y rehace a medida que las personas incorporan nuevos ritmos y canciones, discuten, aprenden y enseñan, seleccionan y ejecutan. Hecho de experiencias personales, tanto como de entrevistas y observaciones, este libro alcanza una combinación perfecta de anécdotas jugosas y agudeza crítica. Es además una obra maestra para comprender la acción colectiva y las negociaciones interpersonales en cualquier ámbito de la interacción humana.

martes, 2 de agosto de 2011

El arte abstracto - María Amalia García


El arte abstracto


Intercambios culturales entre Argentina y Brasil

María Amalia García


Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

        "El libro se propone contar una historia sobre los proyectos constructivos de transformación vital, de internacionalismo, de diáfana vida colectiva que, pasados más de cincuenta años, aún están latentes en las obras y en los manifiestos de artistas argentinos y brasileños. Esta investigación apuntó, precisamente, a volver activa esa latencia, ese poder transformador presente en la génesis de estas ideas...".

Hacia mediados de la década de 1950, el arte abstracto se transformó en una tendencia dominante en el escenario cultural latinoamericano. Numerosos artistas encontraron en su riguroso vocabulario elementos de expresión, mientras que la representación de líneas y estructuras geométricas desbordó los cuadros y se filtró en la vida cotidiana a través de afiches y murales.

¿Qué intereses y objetivos reunieron a artistas, intelectuales e instituciones en torno a las propuestas de la abstracción? Este libro traza un cuidadoso y exhaustivo análisis que articula el surgimiento de esta poética, en el marco de las revistas de vanguardia —como Arturo, Joaquim, y las publicaciones invencionistas—, con el proceso de institucionalización y hegemonía del imaginario de modernización regional que se intentaba promover en ambos países.
La profusión de intercambios artístico-institucionales entre la Argentina y Brasil a través de viajes, exposiciones y la innovadora Bienal de San Pablo, y la coincidencia de los recortes estéticos vinculados a la abstracción, en la obra de artistas como Max Bill, Lygia Clark, Waldemar Cordeiro y Tomás Maldonado, privilegian el enfoque regional. Estudiar las trayectorias de la abstracción desde esta perspectiva permite reescribir la historia artística del período y proponer una lectura novedosa en torno a las formas de intercambio entre Argentina y Brasil.

"...En relación con las poéticas, una de las ideas centrales de este libro es que, si durante los años cuarenta el panorama del arte abstracto se estructuró en función de genealogías heterogéneas del arte moderno, en la década siguiente la activa intervención del artista suizo Max Bill en los circuitos artísticos argentinos y brasileños delineó un área de desarrollo y promoción específicamente vinculada al arte concreto.

Las relaciones entre Max Bill y algunos artistas, críticos y gestores argentinos y brasileños generaron momentos de interlocución y espacios de intervención. Por un lado, varios artistas y críticos hallaron en la teoría del arte concreto propuesta por él un modelo sistemático para una serie de búsquedas plurales ya instaladas en los circuitos locales. Por otro lado, mientras en el circuito europeo de posguerra se desdibujaba el posicionamiento de la abstracción, Max Bill encontró una receptividad activa para sus ideas en los espacios artísticos sudamericanos. Por lo tanto, focalizar específicamenmte el desarrollo del arte concreto y en el papel de Max Bill enmarca el recorte Argentina - Brasil...".

María Amalia García

Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires, licenciada en Artes por la misma universidad y egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (IUNA). Es investigadora del CONICET y del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL-UBA). Se desempeña como docente en la Carrera de Artes (FFyL-UBA).
Sus trabajos sobre abstracción latinoamericana han sido difundidos en congresos y coloquios nacionales e internacionales, así como en revistas y publicaciones especializadas. En 2003 obtuvo el primer premio en el VII Premio Fundación Telefónica a la investigación de la historia de las artes plásticas en la Argentina. Es coautora de Tomás Maldonado en conversación con María Amalia García (2010) y de Arte argentino y latinoamericano del siglo XX: sus interrelaciones (2004).

lunes, 1 de agosto de 2011

Un paseo matemático por el museo - Majungmul y Yoon-Chuy Kim


Un paseo matemático por el museo


¿Cómo se relacionan las matemáticas y el arte?

Majungmul y Yoon-Chuy Kim

Editorial Iamiqué



(Buenos Aires)



Un paseo matemático por el museo ¿Cómo se relacionan las matemáticas y el arte? presenta a través de un recorrido imaginario por un museo y las obras de arte que éste alberga de distintos artistas: Kandinsky, Seurat y otros para saber cómo las matemáticas y el arte están relacionadas.
Así el puntillismo de Seurat, las líneas en Kandinsky, el cubismo en Picasso y las obras de otros artistas pueden ser descubiertos por la mirada de los niños en esa visita didáctica.
También hay ejercicios prácticos como armar una cinta de Möbius y otros.
El libro contiene muy buenas ilustraciones además de reproducciones de las obras de los pintores.