lunes, 21 de noviembre de 2011

Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?- Sarah Hirschman
















Gente y cuentos
¿A quién pertenece la literatura?
Sarah Hirschman
Prólogo de Ricardo Piglia
Traducción de Lucía Melgar
Fondo de Cultura Económica

(Buenos Aires)

Gente y cuentos es un libro de Sarah Hirschman, con prólogo de Ricardo Piglia, en parte manual pedagógico y en parte memoria.
En Gente y cuentos se puede encontrar el relato de la experiencia que esta educadora
comenzó en 1972 realizando en un conjunto habitacional para gente de bajos ingresos en Cambridge, Massachussetts, cuando invitó a participar en manera informal a un grupo de jóvenes madres latinas que, sentadas en los escalones de la entrada, cuidaban a sus hijos. Desde entonces hasta ahora, Hirschman ha trabajado sin descanso en el mejoramiento y la institucionalización de su programa. Las sesiones en inglés se agregaron en 1986, y desde entonces People and Stories/Gente y cuentos, como se llama ahora, se ha convertido en una organización formal sin fines de lucro, con programas en más de 14 estados en Estados Unidos, América Latina y Francia.
El libro así como la filosofía de su autora, tildada muchas veces de utópica y populista pone en
tela de juicio los prejuicios del acceso a la cultura y a la literatura, considerada ésta muchas veces como sólo accesible para las élites.
Sarah Hirschman buscó tanto en los textos del brasileño Paulo Freire como en otros filósofos
y pensadores como Wittgenstein, Deleuze, Bajtín, Gombrowicz y otros para implementar su método.
Cuando Hirschman empezó este proyecto, no faltó quien le advirtiera el riesgo de usar "alta literatura" en programas para personas con carencias. Sus amigos de la academia le atribuyeron una actitud utópica y populista, y le preguntaron: ¿Cómo puede una mente ignorante, que no ha leído mucho, comprender y hablar de escritores sofisticados?". El valor del programa de Hirschman para una iniciativa de justicia social radica precisamente ahí, en su resistencia frente a estas objeciones. Su libro está maravillosamente adornado con anécdotas de lo que ella llama "disparatados y pequeños acontecimientos dramáticos que sucedían durante las distintas sesiones". Lo que ocurre una y otra vez es que se derrumban las barreras psicológicas que habían obstaculizado el crecimiento personal. Entre las múltiples barreras que caen, hay una muy sencilla, que es la idea de que hay cosas que sólo pertenecen a las élites y nada más.
También, la autora expone algunos casos con cuentos de Gabriel García Márquez, José María Arguedas o el portorriqueño José Luis González, entre otros. Cita también el cuento Emma Zunz de Borges, que ha provocado discusiones acaloradas y aquello que decía Julio Cortázar: "los cuentos (...) son criaturas vivas, organismos completos, círculos cerrados y respiran" - y ciertamente su estructura orgánica nunca debe ser truncada", así que en las sesiones con los grupos y la coordinadora siempre se leen cuentos completos.

"...A narrar no se aprende en la universidad. La narración es un saber general, que se ejercita desde la infancia. Contar historias es una de las prácticas más estables de la vida social. Un día en la vida de cualquiera de nosotros está hecho también de las historias que contamos y nos cuentan, de la circulación de relatos que intercambiamos y desciframos instantáneamente en la red de la vida social. Estamos siempre convocados a narrar. "Contame" es una de las grandes exigencias sociales...".

Ricardo Piglia

jueves, 17 de noviembre de 2011

Teatro I - Griselda Gambaro - Ediciones de la Flor




































Griselda Gambaro
Teatro I
desde 1963 a 1971
Ediciones de la Flor

(Buenos Aires)

Ediciones de la Flor publicó la obra teatral reunida de Griselda Gambaro y el martes 15 de noviembre se presentó en el Teatro Nacional Cervantes. Esta edición será distribuida por la Conabip entre las bibliotecas populares de todo el país.






Teatro I abarca la producción teatral de la dramaturga argentina desde 1963 a 1971, e incluye: Las paredes, El desatino, Viaje de invierno, Los siameses, El campo, Nada que ver, Nosferatu, Cuatro ejercicios para actrices.
"... El teatro de Gambaro como el de Brech es antinaturalista. Muy a contracorriente
de la mayoría del teatro argentino de aquellos años. Antinaturalista por cuestionar toda
herencia que se ufana de encarnar la naturaleza y toda estructura que la costumbre encarniza
en nuestro comportamiento. Además de esta ruptura con lo naturalizado, muy probablemente,
Gambaro sonara absurda y profética como la extranjera Casandra para los antiguos griegos
por el hecho de que su teatro abordara lo que estaba en el aire. Lo que se respiraba pero
no se sabía qué tufo era. Ya en las obras de la década de 1960 - Las paredes, El campo,
El desatino, Los siameses, Nada que ver - se escenifican con la distancia del humor centros
de detención, secuestros parapoliciales, campos de concentración, delaciones, incineración
de cadáveres, desaparecidos. Dijimos que el sentido en las obras de Gambaro hay que seguirlo
en sus idas y venidas, en sus desplazamientos y no como trofeo o evidencia. El sentido de
esta práctica es una premisa juguetona del desliz como cuando los cuerpos se rozan. Si la
ortodoxia izquierdista reaccionó con tanta desaprensión ante su teatro, fue porque en un
momento de sangrientos dualismos, sin entrar en ninguna de las divisiones impuestas, Gambaro, creó una lengua donde el sentido se diagonaliza. Con este desliz lingüístico desordena los opuestos tan bien ordenados de su época y aloja el tumulto de las diferencias fuera de la programación...".
Silvio Lang

Acerca de Griselda Gambaro








Nació en Buenos Aires en 1928. Paralelamente a su carrera como dramaturga ha desarrollado una obra como narradora habiéndose destacado ampliamente en ambas.
Su obra, caracterizada por un fuerte compromiso tanto con la literatura como con las circunstancias sociales y políticas, abarca novelas y cuentos, textos teatrales, literatura infantil y juvenil, artículos periodísticos.
Sus piezas teatrales han tenido vasta repercusión en Argentina, en el resto de América y el mundo. Fue una de las primeras autoras latinoamericanas representadas en Irán, con obras traducidas y publicadas en farsi.
Algunos títulos de su producción dramática, más de cuarenta obras: Los siameses, El campo, La malasangre, Antígona furiosas, Penas sin importancia, Es necesario entender un poco, Lo que va dictando el sueño, La Señora Macbeth, La persistencia.
Es autora del libreto de una Ópera de Cámara, La casa sin sosiego, con música del compositor Gerardo Gandini.
Entre sus novelas se cuentan, entre otras, Una felicidad con menos pena, Ganarse la muerte, Dios no nos quiere contentos, Lo impenetrable, Promesas y desvaríos, Después del día de fiesta, El mar que nos trajo.
Ha publicado dos volúmenes de cuentos: Lo mejor que se tiene, Los animales salvajes.
Su última obra “A pie de página” – presentada en la Feria del Libro 2011 - reúne ensayos sobre política, cuestiones de género etc. Publicados en diarios y revistas entre 1983 y 2010.
Ha editado literatura infantil y para adolescentes entre ellas A nadar con María Inés, El caballo que nos sabía relinchar, El caballo que tenia un sueño, Gran nariz y el rey de los 600 nombres, La bolita azul.
Reparando una injusticia histórica, ha sido la primera mujer de las letras, en treinta años, elegida para inaugurar la Feria del Libro Del Autor al Lector en el año 2005 en Buenos Aires.
Posee Maestrías Honoríficas en varias universidades argentinas y el mundo.
Es Miembro permanente del CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina.
Es Honorary Fellow de la Modern Language Association de USA
En el año 2009 fue Declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.
En el año 2010 del Bicentenario, fue la oradora principal – junto a la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner - por la Argentina - país Invitado de Honor - de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt.
Su novela Ganarse la muerte – prohibida durante la dictadura militar – fue incluida actualmente en la Colección de Libros que conformar parte del Tesoro de la Biblioteca Nacional de la Argentina.
En el año 2011, el Departamento de Humanidades la Universidad Nacional de Salta, le otorgó el Título de Profesora Honoraria.



En 2011 fue distinguida como Doctora Honoris Causa por el IUNA





lunes, 7 de noviembre de 2011

Etnografías contemporáneas - Año 5/5















Etnografías contemporáneas



Año 5/5



Diciembre 2010



Edita Universidad Nacional de San Martín







(Buenos Aires)







"En la tónica de los números anteriores de Etnografías contemporáneas, este quinto volumen propone una diversidad de acercamientos a la realidad sociocultural, reflejando la producción antropológica argentina en los más diversos temas y campos: hinchadas de fútbol, demandas indígenas, centros clandestinos de detención, historia intelectual, entre otros temas. Además de ser reveladora de las posibilidades metodológicas de la etnografía, tal heterogeneidad ilustra la definición, relativamente reciente, de nuevos campos de análisis que, veinte o treinta años atrás, hubieran sido impensables en nuestro medio. Tal proliferación de temas indica el estado de buena salud de nuestra disciplina, también reforzada por el vínculo creciente con las antropologías de otros países de América Latina, fundamentalmente con nuestro vecino Brasil. En esta ocasión los artículos recibidos han sido incluidos, en su mayor parte, en la sección Alteridades. El antropólogo brasileño Ruben George Olivera nos presenta un abordaje del samba, género central de la "Música Popular Brasileira" (MPB), como vía de entrada a las relaciones de género en Brasil, pero también a la problemática del trabajo y el dinero en esa sociedad durante su proceso de industrialización...".

Una revista del Centro de Estudios Etnográficos de la Universidad Nacional de San Martín, dirigida a la presentación y debate de trabajos que contribuyan a la comprensión de la realidad social a través de la aplicación y discusión del método etnográfico y a situar a los lectores en relación con los temas y cuestiones relevantes de las ciencias sociales contemporáneas.

Redacción:

Universidad Nacional de San Martín
Escuela de Humanidades
Centro de Investigaciones Etnográficas

cietno@unsam.edu.ar
www.unsam.edu.ar

Secretaria de Redacción:
Dévora Gorban





En este número 5:




RELACIONES DE GÉNERO EN LA MÚSICA POPULAR BRASILEÑA
Ruben George Oliven
ENTRE MARGINALES Y VÍCTIMAS PROPICIATORIAS: “LOS VIOLENTOS” DEL FÚTBOL ARGENTINO
Gastón Gil
LA SUCESIÓN DEL FUNDADOR ENTRE LOS BAGBA
Guillermo Quirós
IMPUTACIONES DE COLABORACIONISMO, MORALIDAD POLÍTICA Y LOS ORÍGENES Y DIFUSIÓN DEL LACANISMO EN ARGENTINA
Sergio Visacovsky
DEMANDAS INDÍGENAS, BUROCRACIAS ESTATALES E INTERVENCIÓN ANTROPOLÓGICA EN LA PATAGONIA ARGENTINA
María Alma Tozzini
REFLEXIONES EN TORNO AL ESTATUTO CONCEPTUAL DE LOS CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN: EL CIRCUITO REPRESIVO “ATLÉTICO-BANCO-OLIMPO”
Luciana Messina




ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS Y METODOLÓGICOS




ETNOGRAFÍA DE UN PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN BIOGRÁFICA EN INTERNET
Rosalía Winocur




MÚSICA E IDENTIDAD.UN RECORRIDO POR EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LOS ESTUDIOS SOBRE ROCK NACIONAL
Nicolás Aliano




DEBATES
UNA RÉPLICA A “DERECHOS HUMANOS Y COMPROMISO MILITANTE. UN RECORRIDO POR LA CONSTITUCIÓN DE ESTA CAUSA A TRAVÉS DEL ACTIVISMO DE LOS PROFESIONALES DEL DERECHO” DE VIRGINIA VECCHIOLI
Sofía Tiscornia y Juan Besse

Reseñas

Argentina Heterodoxa - Debates sobre economía y desarrollo













ARGENTINA HETERODOXA
Debates sobre economía y desarrollo
Revista editada por CIGED



Universidad Nacional de San Martín
AÑO 1 Nº1 SEPTIEMBRE 2011






(Buenos Aires)

Argentina Heterodoxa es una revista trimestral de la Universidad Nacional de San Martín. Es también una publicación del Centro de Investigación para la Gestión Estatal del Desarrollo (CIGED) de la Universidad Nacional de San Martín cuyo anhelo principal es promover y orientar la formación de profesionales en investigaciones que promuevan el análisis, la implementación y consolidación de políticas que favorezcan el desarrollo económico con inclusión social.
En el área de investigación, el CIGED cuenta con cuatro grandes programas iniciales, a saber: la macroeconomía de demanda efectiva, las teorías del desarrollo y la heterogeneidad estructural, los problemas del crecimiento en un marco de restricción externa y los modelos de integración, y la economía urbana.
Para el CIGED es vital el rol del Estado en la conducción del proceso de desarrollo. Por eso es necesario poner en cuestión el actual"consenso" reinante en macroeconomía y su relación con los problemas del desarrollo, y promover una macroeconomía alternativa, de carácter heterodoxo. Otro aspecto esencial es la recuperación de las teorías del desarrollo, especialmente la visión de heterogeneidad estructural, que para el análisis particular de nuestro país tan bien fue abordada en la obra de Marcelo Diamand y otros pensadores estructuralistas. El norte estratégico del CIGED es, por ende, la planificación del desarrollo para promover el
cambio estructural, como el modo genuino de consolidar un cambio perdurable en la distribución del ingreso y salir de la trampa de la "estructura productiva desequilibrada" (Diamand).
Por último, en el contexto mencionado, el CIGED tiene como horizonte la búsqueda de un modelo de integración regional que tenga como foco la industrialización y el alivio de las restricciones externas de sus miembros, viabilizando tasas de crecimiento mayores y sostenibles. A estos debates cruciales aspira a contribuir Argentina Heterodoxa en un marco de respeto y pluralismo, pero de exigente calidad conceptual y alto compromiso social.


Rector UNSAM: Carlos Ruta
Director: Fabián Amico
Consejo editorial: Alejandro Barrios, Agustín D´Attellis, Roberto Feletti, Benjamín Hoppenhayn, Alejandro Robba, Carlos Ruta.

contacto redacción: abarrios@ciged.unsam.edu.ar
Se distribuye en kioscos de Capital y Gran Buenos Aires y también en librerías



Distribución en librerías Nuestra América, contacto: editorial@nuestraamerica.com.ar

Sumario
En este número 1:

Planificación y otras brechas
por Benjamín Hopenhayn

Desafíos del modelo de desarrollo argentino
EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN CHINA EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Por Eduardo crespo y Juan Matías De Lucchi
Destacamos en esta nota el tema del Impacto de la industrialización china en las estrategias de desarrollo. Este trabajo se propone analizar la problemática de los términos de intercambio a la luz de las actuales transformaciones del sistema económico internacional. La proposición de Prebisch-Singer, según la cual los precios de las materias primas en relación con las manufacturas deberían sufrir una tendencia al deterioro, será analizada siguiendo a Arthur Lewis, con la perspectiva que ofrece el actual proceso de industrialización del continente asiático, y de China en particular.
Además:

Crecimiento, distribución y conflicto
por Daniel Koster

Tipo de cambio competitivo y crecimiento
por Emiliano Libman

Notas sobre la teoría del crecimiento guiado por la demanda
por Margarita Olivera
Debates:
INFLACIÓN Y ESTRATEGIA NEODESARROLLISTA
por Eduardo Curia

INFLACION Y ESTRATEGIA NEODESARROLLISTA
Un comentario
Por Fabián Amico/Alejandro Fiorito

INFLACION Y ESTRATEGIA NEODESARROLLISTA
Una respuesta
Por Eduardo Curia

FINANCIAMIENTO & AUTONOMIA
Sobre la reforma del sistema financiero argentino
Por Andrés Asiain

CRECIMIENTO & EMPLEO

Políticas laborales en el nuevo modelo de acumulación
por Brenda Brown/ Florencia Médici/Demian Panigo

El desempleo en Argentina
Por Alejandro Fiorito
HISTORIA & TEORIA
DEPENDENCIA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO
Por Ricardo Aronskind
Tiempo lógico, tiempo histórico y Estructura Productiva Desequilibrada
Por Norberto Crovetto

secciones:
Desafíos Del modelo de desarrollo argentino
Debates
Financiamiento & autonomía
Crecimiento & empleo
Historia & teoria