martes, 31 de enero de 2012

Cuentos y Poemas de Pichidegua









































































Cuentos y Poemas de Pichidegua


Prólogo y Selección de Reinaldo E. Marchant y Verónica Klare


Tercer concurso literario


Chile



LITERATURA RURAL

(Santiago de Chile) Miguel Angel Bravo

Es una curiosidad literaria: los más grandes poetas nacionales provienen de los más rincones de Chile, especialmente del lluvioso sur, y poco, casi nada, se sabe de la vasta y profunda literatura. Aquella que escriben los niños y jóvenes, que conocen mejor que nadie esa Naturaleza que inspira y conduce a la creación.
El valor de "Cuentos y Poemas de Pichidegua", una zona rural de la Sexta Región, reside precisamente en que abre una fuente donde estudiantes de todas las edades desahogan sus poemas y cuentos, varios de ellos con alto vuelo de pluma, otros con asombrosas historias de campo, y la mayoría recreando el amor y apego por las raíces culturales y educativas de la lejana localidad donde viven.
El libro, que va en su tercer volumen, es un gran acierto y hay que celebrar a los autores, Reinaldo Edmundo Marchant, de reconocida obra, y a la escritora Verónica Klare. No sólo lo de ellos resulta loable, además cabe resaltar a la autoridad màxima de Pichidegua, el alcalde Rubén Adolfo Cerón, por apoyar un Premio Municipal de Literatura destinado a niños, jóvenes y comunidad, por patrocinar esta clase de libros, y convertirse en esos escasos ediles a lo largo del territorio nacional, que promueve educación y cultura: de los trescientos sesenta y cinco municipios que existen, no más de veinte desarrollan este tipo de proyectos.
En su Presentación, justamente el alcalde señala: "Esperamos, sin duda, que esas niñas y niños prosigan cultivando los valores artísticos y culturales que Pichidegua y la sociedad requieren" (pág. 5).
A su vez, la autora Verónica Klare y Reinaldo Edmundo Marchant, con hermosas palabras describen la esperanza de una labor educativa:"Niños y adolescentes inquietos. Inquietos de esta vida. Por escribir. Deseosos que otros lean esos escritos guardados en cuadernos. Trasuntan almas de poetas. De prosistas. Trasuntan almas humanas. Al cerras sus escritos, ondea el talento. La imaginación. Y nuestro anhelo que sean el día de mañana grandes personas. Felices personas. Que perseveren en el oficio de las letras, o en cualquier profesión o trabajo. Que no olviden, que alguna vez, en algún lugar, un par de escritores seleccionaron sus creaciones y les hicieron ver que tenían talento. Un talento para cultivar y enriquecer sus vidas" (páginas 9 y 10).
"Cuentos y Poemas de Pichidegua", da a conocer a muchísimos talentos. Se leen poesías y relatos muy bien logrados - La Escuela; El Árbol; El Deseo Eterno; Por qué la Vida es así de Injusta, por ejemplo-.
Quizás nadie mejor que estos noveles escritores han logrado dar a conocer a su lugar de nacimiento, a la cuna que los vio nacer, y lo es por la precisa y encantora forma de retratar esa geografía, aquel pequeño mundo, sus gentes, hábitos, temores, los valles, lejanía, esos sueños y esperanzas, la intimidad profunda y personal de cada uno de ellos.
El tiempo dirá si alguno tendrá esa perseverancia y dedicación para sobre ponerse a la inclemencia de la distancia. Por de pronto, está la alegría de recibir un libro excelentemente bien editado, bajo el cuidado de dos autores que se ve aman el noble oficio de las letras, y el futuro de los niños también.






(c) Miguel Ángel Bravo



Santiago de Chile






relatos del libro incluidos en el blog de narrativa:








http://www.archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2012/01/constanza-belen-oyarzun-morales.html

http://www.archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2012/01/jorge-perez-ruz.html

http://www.archivosdelsurnarrativa.blogspot.com/2012/01/isidora-magdalena-azua-lizana.html

sábado, 28 de enero de 2012

Daños colaterales - Zygmunt Bauman






























Daños colaterales
Zygmunt Bauman
Desigualdades sociales en la era global
Fondo de Cultura Económica
traducción: Lilia Mosconi

(Buenos Aires)

Daños colaterales reúne varios ensayos de Zygmunt Bauman, quien explora la íntima
afinidad e interacción entre el crecimiento de la desigualdad social y el aumento de los
"daños colaterales", sus implicancias y sus costos.
El profesor Bauman habla de un mundo globalizado, donde el concepto de "daño colateral"
fue agregado en tiempos recientes al vocabulario de las fuerzas militares para denotar los
efectos no intencionales ni planeados de una acción armada. Calificar de "colaterales"los
efectos destructivos de una intervención militar supone una desigualdad existente de
derechos y oportunidades, ya que acepta a priori la distribución desigual de los costos
que implica emprenderla. Sin embargo, es en el campo del análisis social donde el
concepto adquiere las dimensiones más drásticas de la desigualdad en nuestro mundo
contemporáneo. Los pobres, cada vez más criminalizados y marginalizados, son privados
de oportunidades y derechos, y de este modo, se convierten en los candidatos "naturales" al
daño colateral de una economía y una política orientadas por el consumo, dice.
En sus ensayos Bauman se refiere tanto al huracán Katrina que arrasó a Nueva Orleans donde
las víctimas más golpeadas por la catástrofe natural "...ya eran desechos de clase y residuos
de la modernizacón mucho antes de que el Katrina asolara la ciudad: ya eran víctimas del man-
tenimiento del orden y del progreso económico, dos empresas eminentemente humanas y cla-
ramente antinaturales..." como a los nuevos liderazgos gerenciales, entre otros temas.
Respecto a éstos, dice: "...El fenómeno de que los gerentes hayan abandonado su antiguo amorío con el orden, la rutina, el orden rutinario, y la rutina ordenada, para enamorarse del caos y la incertidumbre crónica, podría explicarse como una adaptación prudente (o "racional") a las condiciones de la globalización que se practica en la actualidad, notoria por devaluar el potencial defensivo del espacio haciendo caso omiso de cualquier línea Maginot y desmantelando todos los muros de Berlín en que alguna vez se depositaron las esperanzas de proteger los oasis del orden contra la invasión de la incertidumbre. O bien podría argumentarse que la actual revolución de la filosofía de los gerentes no es el efecto sino la causa primigenia de dicha globalización...".
Pero tal vez el ensayo más notable del libro es el titulado Historia natural de la maldad.
El ensayo empieza refiriéndose a la novela Les Diex ont soif (Los dioses tienen sed) de Anatole
France publicada por primera vez en 1912. En el momento en que Anatole France dejó a un lado su pluma para echar un último vistazo a su novela recién terminada, no figuraban en los diccionarios, ni en los franceses ni en ningún otro, palabras tales como "bolchevismo", "fascismo" o siquiera "totalitarismo"; y tampoco había nombres como Stalin o Hitler en los libros de historia.
El filósofo se pregunta, después de indagar en la filosofía de Kant y su pensamiento acerca del
respeto y la buena disposición para con los demás como un imperativo de la razón, de dónde viene el mal. Bauman dice que desde el comienzo los estudios por descifrar el mencionado misterio y más específicamente "el por qué de la maldad" se dispararon y recibieron el primer impulso poderoso a raíz de la creciente oleada de totalitarismos que asolaron el siglo XX, y aceleraron febrilmente la marcha a partir de las revelaciones sobre el Holocausto y se intensificaron aún más tarde ante la creciente evidencia de una semejanza cada vez más ostensible entre el mundo posterior al Holocausto y un campo minado, en el cual todos saben que tarde o temprano se producirá una explosión, pero nadie sabe dónde ni cuando. Pensadores como Cioran, Günter Anders, Hannah Arendt, Siegfried Kracauer, y la novela Las benévolas de Jonathan Littell son citados en el ensayo, tal vez el más interesante e iluminador de este libro.

Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925)



Es profesor emérito en la Universidad de Leeds y en la de Varsovia. Ha enseñado sociología en Israel, Estados Unidos, Canadá y otros países. Su extensa obra, referida a las problemáticas sociales y a los modos en que pueden ser abordadas en la teoría y en la práctica, lo ha convertido en uno de los principales referentes en el debate sociopolítico contemporáneo y en uno de los pensadores más audaces y provocadores.
En su vasta obra, se cuentan los siguientes libros: Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales (1997), Modernidad y holocausto (1998), La posmodernidad y sus descontentos (2001), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil (2003), Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (2005), Vida líquida (2006) y Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (2007).
Fondo de Cultura Económica ha publicado: La globalización. Consecuencias humanas (1999), En busca de la política (2001), Modernidad líquida (2002), La sociedad sitiada (2004), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (2005), Vida de consumo (2007) y Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global (2011).

notas relacionadas:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=7078

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=5472

jueves, 12 de enero de 2012

Dependencia y desarrollo en América Latina - Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto










































Dependencia y desarrollo en América Latina
Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto
Siglo Veintiuno editores

(Buenos Aires)

En 1969 se publicó la primera edición de este libro que ya es un estudio clásico sobre las fuerzas sociales que intervienen en el desarrollo. El ensayo de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto se ha vuelto motivo de discusiones y polémicas e incluso se ha convertido en el tema central de simposios y mesas redondas.
Debido a ello, los autores prepararon en 1976 un postscriptum que se incluye en esta nueva edición para precisar algunos aspectos del texto inicial.
El propósito de Cardoso y Faletto era establecer un diálogo con los economistas y planificadores para destacar la naturaleza social y política de los problemas de desarrollo en América Latina. Ninguna discordia de importancia hubo en cuanto a los aspectos sociales y políticos del desarrollo económico. Las dificultades aparecieron cuando se intentó mostrar, de manera más directa y específica, cómo se da esta relación, y qué implicaciones surgen del tipo de combinación que se establece entre economía, sociedad y política en momentos históricos y situaciones estructurales distintos. Exactamente en tal dirección se orientó el esfuerzo realizado en este ensayo.
Es posible que este limitado propósito haya sido sobrepasado en uno u otro desarrollo particular del texto. No obstante, siguió vigente el fundamento de la discusión del ensayo.
Lejos del pensamiento de los autores está el creer que el libro aborda todos los problemas
del desarrollo económico y de su relación con los demás procesos sociales. Por otro lado,
no se tratan cuestones históricas importantes para caracterizar las diferencias en el proceso
de transformación de las sociedades de los diversos países, como por ejemplo, la amplitud
y el tipo de esclavitud habida en el pasado, el problema de la existencia de poblaciones indígenas numerosas en muchos países de la egión o la importancia mayor o menor de la inmigración europea.
Además del objetivo general ya señalado, también se procuró mostrar, implícitamente, que
considerar los problemas económicos o políticos de América Latina como un todo, sin especificar las diferencias de estructuras y de historia, que distinguen a situaciones, países y momentos, dentro del conjunto, constituye un equívoco teórico de consecuencias prácticas peligrosas.

Acerca de los autores


Fernando Henrique Cardoso






Nació en 1931 en Río de Janeiro y en 1961 obtuvo su doctorado en sociología en la Universidad de San Pablo. El golpe militar de 1964 lo empujó al exilio. Dictó clases de sociología del desarrollo en Francia, Argentina y Chile. En Santiago de Chile fue subdirector del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Durante el proceso de redemocratización de Brasil, Cardoso pasó a la práctica política y, en octubre de 1994, fue electo presidente. Gobernó hasta diciembre de 2002.

Enzo Faletto
Nació en Santiago de Chile en 1935. Es Licenciado en Historia por la Universidad de Chile y realizó un master en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente dicta clases de historia y de sociología en la Universidad de Chile y en la Escuela Latinoamericana de Sociología de la FLACSO. Especialista en el análisis del subdesarrollo latinoamericano y de sus implicaciones sociales, integró en los años 60 y 70 la escuela teórica sobre el modelo de dependencia, heterogeneidad estructural y desarrollo dependiente de América Latina.