miércoles, 16 de enero de 2013

São José do Rio Preto- História de uma cidade






Nilce Lodi



São José do Rio Preto
História de uma cidade
Nilce Lodi
Ilustrações de Délcio Montagnin
Editora Casa do Livro

(Buenos Aires)

En mayo de 2010 y también en 2012 tuve la oportunidad de visitar la Ciudad de San José de Río Preto, ubicada en el Estado de San Pablo, Brasil, cuando concurrí invitada a participar en las III y V Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras, organizadas por la escritora, dramaturga, directora de teatro y gestora cultural Isabel Ortega Marques, quien nació en esta ciudad. Ahí conocí a varias escritoras también oriundas de San José de Río Preto, entre ellas a Nilce Lodi, escritora e investigadora, autora del libro São José do Rio Preto - História de uma cidade, quien me lo entregó en mano. En 2010, las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras coincidieron con la 4ª Bienal del Libro en esta ciudad. São José do Rio Preto - História de uma ciudade es un libro con ilustraciones dedicado a los niños, que cuenta la historia de esa ciudad, ubicada en el Estado de San Pablo, Brasil. Según cuenta el libro, en los mapas antiguos de la " Província de São Paulo" la región hoy ocupada por la 8ª Región Administrativa estaba indicada como el nombre: "Terras desconhecidas" (Tierras desconocidas). El libro cuenta la historia de la llegada de los "fazendeiros" y la confrontación con los indios caigangues, pobladores originarios de esas tierras: "...Ou sertão Araraquara era habitada por índios caigangues, do grupo tapuia, mais atrasados do que os tupís-guaranís. Com a chegada dois fazendeiros, foram se embrenhando mata adentro. Algumas vezes se confrontaram e muitos morreram. Desapareceram, quase sem  deixar vestígios, mas fazem mais parte da nossa  história...". Una triste historia similar a lo que ocurrió en varios  países de Latinoamérica con la colonización española.
Hay un dicho popular: "Deus é grande, mas o mato é maior!. Cuenta la tradición oral que Luiz Antonio da Silveira y su hermano Antonio Carvalho da Silva, y un amigo Vicente Ferreira Neto se perdieron entre los bosques. Eran bosques cerrados con árboles colosales. Le pidieron ayuda a São José e a Nossa Senhora do Carmo para encontrar el camino a casa. Siguieron un pájaro azul que, misteriosamente parecía indicarles la salida del bosque. Como  los ruegos a los santos fueron atendidos, cumplieron lo prometido, donaron parte de sus tierras en una escritura a los santos protectores. La Iglesia Católica recibió esos bienes y en ese patrimonio nació la ciudad de San José de Río Preto. Los primeros pobladores de la ciudad provenían de Minas Gerais, que en gran parte estaba poblada por paulistas. Por eso se dice que "Río Preto é un poblamiento mineiro" . A partir de 1840 llegaron las familias Luiz Antonio da Silveira, Vicente Ferreira, Salvador da Silveira. Después llegaron los Costas, los Goncalves de Souza, los Vasconcelos, los Lemos, los Rodrigues, los Soares y muchos otros.. João Ribeiro Bernardino de Seixas se establece en 1850 en el área donada del  Patrimônio de São Jose. Los demás se instalaron a lo largo de los arroyos: dos Macacos, Canela, Borá, Piedade, Felicidade e do Rio Preto. En toda la región las villas fueron surgiendo y se transformaron en ciudades y sedes de nuevos municipios. Se formaron alrededor de capillas. La población siempre fue muy religiosa. En 1929, el Papa determinó la creación del Obispado de Río Preto y dos años, más tarde, en 1931, tomó posesión el primer obispo Don Lafayette Libânio. En la Catedral de San José de Río Preto está la imagen de San José de Botas. La imagen fue encontrada en 1852, y fue traída de Minas Gerais. San José está vestido con ropas antiguas, tiene un bastón y usa botas de caño alto como los bandeirantes. Las características de la imagen son bellas en su austeridad. Es el patrono de Río Preto y en su día, el 19 de marzo, se conmemora la fundación de la ciudad. El nombre de la ciudad proviene del la unión de su  patrono  San José y del río Preto, que pasa por ella. El río Preto es un afluente del río Turvo. Nace en el Municipio de Cedral y sirve como división entre distintos municipios. El río Preto afluente del río Turvo que después desemboca en el río Grande. La ciudad y la región tomaron parte en la Revolución Constitucionalista de 1932, con 236 combatientes. El Frente único estaba dirigido por Cenobelino de Barros Serra, Aureliano Mendonça, Ernani Domingues y otros. Iniciada la Revolución el  9 de julio, los revolucionarios, contrarios al gobierno de Getúlio Vargas, depusieron las armas después de 82 días de lucha, el 3 de octubre. Entre los jóvenes rio-pretenses muertos en esa revolución estaban: Carmo Turano, Totó Duarte, Cabo Borges, Elidio Verona, Joaquim M. de Oliveira, Cabo Santini y otros. En homenaje a los combatientes fue erigido el Monumento al Soldado Constitucionalista en la plaza Río Branco. Anualmente, la Sociedad de Veteranos de 32 - M.M.D.C., recuerda con orgullo a los participantes de la Revolución. El Municipio de Río Preto era uno de los mayores productores de café del Estado de San Pablo. Los primeros cafetales de Río Preto fueron plantados en 1879, en las fazendas Alegría, de Bernardino Canuto Ribeiro, y Borá de Martino Isidoro Gonçalves. El café modificó el paisaje dándole un sentido de disciplina. Era producido en grandes y en pequeñas propiedades. El café no permaneció para siempre en el mismo lugar. Se desplazó siempre para el oeste en busca de nuevas tierras. La población de San José de Río Preto recibió a inmigrantes provenientes de distintos países. Los primeros en llegar a fines del siglo XX fueron portugueses, italianos y españoles. Todos los miembros de la familia trabajaban en las plantaciones y en las cosechas. Más tarde, después de 1910 llegaron sirios, libaneses, árabes y judíos. Después alemanes, griegos y japoneses. Los inmigrantes se establecieron tambien en la ciudad como comerciantes y productores independientes, viviendo en armonía.

Este libro de Nilce Lodi es sencillo para leer y didáctico y también se puede colorear.

Nilce Lodi es escritora e investigadora, fue profesora de escuela primaria en la "Escola Mista da Fazenda Scaff" en la zona rural. Fue profesora del  Instituto de Educação Porfirio de Alcântara Pimentel e Monsenhor Aprazível Monte San José Gonçalves de Rio Preto.Enseñó en cursos de formación de profesores y administradores escolares. Formada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de San José de Río Preto, inició su carrera universitaria como profesora asistente de la Cátedra de Historia de la Educación en esa  misma institución. Defendió la tesis doctoral  en Filosofía, área de Historia con  la tesis: Enseñanza media en Río Preto - 1920- 1949. Contribución para el estudio de la historia de las instituciones de enseñanza en Brasil. Tiene trabajos publicados en revistas especializadas. Contribuyó para la fundación de entidades culturales diversas como Comdephact - Consejo Municipal de defensa del patrimonio histórico, artístico, cultural y turístico de la Prefeitura de São José do Rio Preto, desde 1979  y la Sociedad Ítalo-Brasilera "Amici d´Italia". Se retiró en 1985, dedicándose a partir de entonces, exclusivamente, a investigaciones históricas. Produjo un pequeño documental con el título "Um pouco de nossa história", para las escuelas de primer grado.También escribió el libro "Familias Río- pretenses de Origem Italiana" donde relata la saga de los inmigrantes.

(c) Araceli Otamendi  - Archivos del Sur 

jueves, 3 de enero de 2013

La editorial Asterión (Chile) dirigida y gestionada por mujeres




(Buenos Aires)


Como en otras ocasiones la revista Archivos del Sur se ha ocupado de la literatura latinoamericana y también de cuáles son las editoriales que publican esta literatura (ver nota publicada en la revista Persona sobre la Mesa redonda organizada por esta revista en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires):http://www.revistapersona.com.ar/Persona29/29FedeLibro.htm
Ahora, a raíz de mi viaje a Brasil en 2012 para participar en las V Jornadas Internacionales de Mujeres escritoras, conocí a la escritora chilena Gabriela Aguilera Valdivia, también integrante del consejo
editorial de Asterión, una editorial dirigida e integrada sólo por mujeres: Directora: Pía Barros, Comité Editorial: Gabriela Aguilera V., Patricia Hidalgo, Silvia Guajardo, Susana Sánchez y Ana Crivelli. Gabriela Aguilera Valdivia me dio en mano varios libros publicados por Asterión: las antologías ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de género y ¡Basta! +de 100 hombres contra la violencia de género. En estos dos libros donde la escritora Pía Barros es la editora, se ha publicado en formato de bolsillo una compilación de microficciones de distintas autoras y autores relacionadas con este tema de actualidad en el que nunca es suficiente insistir y concientizar. Como Pía Barros dice: "...La violencia de género es un flagelo mundial que requiere medidas urgentes, puesto que no es sólo una problemática de mujeres (desde ya, más de la mitad de la población del mundo), sino también un asunto de los Estados que afecta desde la economía hasta la salud pública. Es un grave problema de la Humanidad, en que todos y todas debemos hacernos partícipes para avanzar en la evolución y en la construcción
de esa sociedad más justa a la que todos y todas aspiramos...).
El libro reúne más de 100 microficciones relacionadas con el tema del
título, es decir la violencia hacia la mujer. Se trata de una denuncia colectiva y un llamado de atención sobre este tema que no por estar actualmente en los medios ha sido agotado. Los relatos no debían superar las 150 palabras y las autoras fueron convocadas por la editora a través de las redes sociales, correo electrónico y el voz a voz.
En esta edición las autoras son chilenas y la editorial ha convocado también en otros países para que se realicen también estas antologías.

Estos son algunos de los microcuentos:

Opciones


Se dijo que tal vez hubiese sido mejor el divorcio. Pensó en eso un minuto nada más, porque tenía poco tiempo para deshacerse del cuerpo. (Gabriela Aguilera).



II

Desayuno

Creí que lo querías tostado, le dijo mientras ella forzaba por retirar su brazo de la cocina a leña. (Romina Campos).

Grasocienta

Dejó de soñar porque las princesas son bellas y el espejo le devolvía su imagen distorsionada. Él dijo que era gorda y ella le creyó, él dijo que era vieja y le rompió el corazón. Es la Fea Durmiente, la Negra Nieves, la Ballenita. (Taty Torres)

La misma editorial ha publicado también los cuentos Fragmentos de espejos y En la garganta, de Gabriela Aguilera Valdivia libros que ya hemos comentado:
http://www.archivosdelsurlecturas.blogspot.com.ar/2012/09/cuentos-breves-de-gabriela-aguilera.html

Y los libros Ojo de Medusa, de Susana Sánchez Bravo, Bajo llave, de Lorena Díaz Meza (Santiago de Chile) y Tapia de Martín Pérez (Viña del Mar, 1966). Ojo de Medusa, de Susana Sánchez Bravo (Valparaíso, 1944) ,es una novela donde la autora aborda en el género negro, el tema de las utopías perversas que rondan el mundo de la comunicaciones. En Bajo llave, Lorena Díaz Meza  se introduce en el mundo carcelario y cuenta sus historias de hombres y mujeres infames, y cuyas vidas despiertan la curiosidad lectora. Según Michel Foucault, como lo registrara en su libro La vida de los hombres infames: "...ninguno de los héroes negros que los literatos han podido inventar me ha parecido tan intenso como esos fabricantes de zuecos, esos soldados desertores, esos vendedores ambulantes, monjes vagabundos, todos ellos enfebrecidos, escandalosos e infames por el hecho sin duda de que sabemos que han existido...". Lorena Díaz Meza ha sido gestora de talleres literarios en la cárcel.
El conjunto de libros permite ver la diversidad de la literatura chilena y editoriales como Asterión aciertan para la democratización de las publicaciones literarias.

(c)Araceli Otamendi - Archivos del Sur


Bibliografía:

Michel Foucault, La vida de los hombres infames, Editorial Altamira (Buenos Aires, Argentina) - Editorial Nordan -Comunidad (Montevideo, Uruguay)