domingo, 14 de abril de 2013

El teorema del patito feo- Luis Javier Plata Rosas




El teorema del patito feo
Encuentros entre la ciencia y los cuentos de hadas
Luis Javier Plata Rosas
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

Mediante el análisis de algunos cuentos clásicos como Blancanieves y los siete enanitos, la Bella
durmiente, la  Cenicienta, Peter Pan,  Alí Babá y los cuarenta ladrones, El emperador, Aladino, los Tres cerditos y otros, Luis Javier Plata Rosas relaciona los mundos más alejados que se nos pueden ocurrir: el de los experimentos y las hipótesis y el de los duendes, las brujas y los sapos encantados. La ciencia aparece así hasta donde no la esperamos.
Simulaciones por computadora acerca del comportamiento humano en la toma de decisiones, científicos inspirados por cuentos de hadas como el investigador Vladimir L. Aberbukh, por ejemplo, especialista en ciencias computacionales y en el desarrollo de programas de realidad virtual, la magia de los cuentos de hadas es a tal punto fuente de inspiración en su área de trabajo que decidió clasificar el tipo de metáforas que los diseñadores digitales emplean en sus creaciones. Considera que una elección adecuada dentro de la amplia diversidad de metáforas mágicas que existen en la literatura (no sólo los cuentos de hadas, sino también el folklore de cada pueblo, la fantasía moderna y la ciencia ficción) es fundamental para el éxito- medido en términos de simplicidad y aceptación por parte del usuario - de nuevas técnicas en ambientes virtuales.
En el caso de Cenicienta, por ejemplo, estudios científicos han demostrado que si en una familia hay
una madrastras o un padrastro, y hay maltrato infantil, la víctima será el hijastro y no el hijo biológico.
Las investigaciones han mostrado que el efecto Cenicienta se presenta por igual, sea el hombre o la mujer el  padre biológico, estén o no casados, trabajen en Wall Street o sean cazadores recolectores de Tanzania.
Estas investigaciones científicas que se pueden relacionar con los cuentos de hadas sorprenden
al lector que se puede maravillar con las historias fascinantes, a veces antiintuitivas o directamente increíbles.

domingo, 7 de abril de 2013

Científicas cocinan, limpian y ganan el premio Nobel - Valeria Edelsztein




Científicas cocinan, limpian y ganan el premio Nobel
(y nadie se entera)
Valeria Edelsztein
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

Científicas cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera), de Valeria Edelsztein ganó el Premio internacional de divulgación científica Ciencia que ladra- La Nación.
Valeria Edelsztein pone la lupa sobre los inventos, los descubrimientos y las innovaciones de esas mujeres - hijas, madres, esposas, hermanas y sobre todo, científicas - que se animaron a desafiar las convenciones y prohibiciones y cuenta sus apasionantes historias. Por ejemplo Marie Winckelmann-Kirch estudió astronomía gracias a un granjero que la adoptó. Ocurrió casi al final del siglo XVII. Ahí, conoció a su marido, un famoso astrónomo: Gottfried Kirch.
Él formaba parte del Observatorio Astronómico de Berlín, perteneciente a la Academia de las Ciencias y Marie lo ayudaba. Tanto lo ayudaba que Gottfried fue nombrado Astrónomo real gracias a sus calendarios astronómicos y a la observación de la Luna que lo hizo descubrir uno de sus cráteres (obviamente el cráter Kirch). Hasta que una noche de 1702, Marie hizo un gran descubrimiento: el "cometa 1702" (no el cometa Winckelmann). Sin embargo, por cuestiones de
la burocracia, el destino o el azar, en el informe presentado ante la Academia de Ciencias, su nombre fue obviado y el descubrimiento fue atribuido a su marido. Ocho años después, Gottfried modificó el informe, y agregó el nombre de Marie.
Cuando Marie quedó viuda, solicitó que le reconocieran oficialmente el cargo de Astrónomo asistente en la Academia de Berlín (que era el que ocupaba sin ser reconocida al ayudar a su marido).
Capacidad le sobraba, pero los miembros de la academia le negaron el trabajo por miedo a "establecer un mal ejemplo de contratar a una mujer...". Otro de los casos que relata la autora es el de Marie Curie, quien recibió el Premio Nobel de Química en 1911 por su descubrimiento del polonio y el radio. En 1903 había ganado el Premio Nobel de Física. Pese al reconocimiento, la Academia Francesa de Ciencias le negó el ingreso. En 1901, la Academia  de Ciencias de Francia había nominado a su marido Pierre Curie y a Becquerel, pero no a Marie. El matemático sueco Mittag- Leffler, un defensor de las mujeres científicas, intervino a favor de Marie y Pierre estuvo de acuerdo en que sería una injusticia no incluirla.
En la Argentina, recién desde los años noventa hay mujeres en las academias de ciencia. Las mujeres premios Nobel en ciencia son el 5% de los galardonados. Lo verdaderamente fascinante es que la mirada científica femenina sobre el mundo es original, innovadora y absolutamente complementaria de la de "ellos". Su percepción, capacidad analítica, modos de comunicarse le agregan una riqueza a la ciencia que, de no existir, resultaría en una tremenda pérdida  para nuestra  manera de entender y de entendernos.
De ahí la importancia de estas científicas que cocinan, limpian y (a veces) ganan el Premio Nobel: conocer sus historias es asomarnos al otro lado de la cinecia, casi desconocido y tan fascinante como el que más.
Científicas mereció el primer premio del concurso Ciencia que ladra-La Nación por decisión unánime del jurado, integrado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry.
Ocho palabras les bastaron a los editores de la revista Family Health para describir la concepción que el mundo tenía de las mujeres en la ciencia cuando en 1977 Rosalyn Yalow ganó el Premio Nobel de Medicina. El título de la noticia fue: “She Cooks, She Cleans, She Wins the Nobel” (“Cocina, limpia y gana el Nobel”).

sábado, 6 de abril de 2013

La búsqueda eterna -Paramahansa Yogananda




La búsqueda eterna
Paramahansa Yogananda
Cómo percibir a Dios en la vida diaria
Charlas y ensayos
Volumen I
Self-Realization Fellowship


(Buenos Aires)

La búsqueda eterna, de Paramahansa Yogananda (1893-1952)  con consejos prácticos e iluminación a todos aquellos que han aspirado a comprender los enigmas de la vida, a aquellos que han albergado en su corazón una vaga esperanza de que Dios exista y a quienes ya han iniciado su búsqueda del Ser Supremo. El gurú y yogui hindú Paramahansa Yogananda fundó Self-Realization Fellowship en 1920 con la finalidad de difundir mundialmente sus enseñanzas y preservar su pureza e integridad para las generaciones futuras. Desde sus primeros años en América, fue un prolífico escritor y conferenciante, y creó un renombrado y vasto volumen de obras sobre la ciencia de la meditación del yoga, el arte de llevar una vida equilibrada y la unidad que constituye el fundamento de todas las grandes religiones. En  la actualidad, este extraordinario y trascendente legado espiritual sigue vivo y es fuente de inspiración para millones de buscadores de la verdad en el mundo entero.

Algunos fragmentos del libro

La curación permanente proviene de Dios

"...El poder de la mente trae consigo la infalible energía de Dios. Éste es el poder que el cuerpo necesita. Y existe una manera de atraerlo: comulgar con Dios a través de la meditación.
Si la comunión con él es perfecta, la curación es permanente; cuando el poder causativo de Dios se manifiesta, el efecto terapéutico es instantáneo: no es necesrio que transcurra tiempo entre la causa y el efecto...".
"...El poder supremo puede ser invocado mediante la fe inquebrantable y la oración incesante. Debes alimentarte en la forma correcta y atender las necesidades del cuerpo, pero además es preciso que ores continuamente: "Señor, Tú puedes curarme, pues Tú controlas los átomos vitales y las condiciones sutiles  del cuerpo, donde los médicos no pueden llegar con sus medicinas...".

Técnicas para eliminar el miedo

"...Cualquiera que sea tu temor, apártalo de tu mente y déjalo en manos de Dios. Ten fe en Él.
Gran parte del sufrimiento se debe sólo a la preocupación. ¿Por qué sufrir antes de que la enfermedad se presente? Puesto que la mayoría de nuestras dolencias provienen del miedo, si desechas todo temor estarás libre al instante. La curación será inmediata. ...", "...No albergues temor alguno: es la única forma de estar sano. Si comulgas con Dios, su verdad fluirá hacia ti y sabrás que en realidad eres el alma imperecedera...".

La sabiduría es la mejor protección del hombre

"...Busca refugio en la fortaleza de la sabiduría, no existe seguridad mayor. El entendimiento perfecto te llevará a un punto en el que nada podrá herirte. Pero mientras no hayas alcanzado la sabiduría, al acometerte la tentación debes primeramente detener la acción, o el apremio de actuar, y después razonar. Si tratas de razonar primero, te verás forzado, a pesar tuyo a hacer aquello que no deseas hacer. Simplemente di¨"¡No!", levántate y abandona el lugar....".

La edición original en inglés de este libro se publicó en 1975, seguida por El amante cósmico y El viaje a la iluminación. Estas conferencias incluyen clases informales y escritos inspirativos, que fueron originalmente publicados por Self- Realization Fellowship en la revista que fundó Sri Yogananda en 1925 (conocida desde 1948 como Self- Realization).

miércoles, 3 de abril de 2013

Vanguardias al sur - La música de Juan Carlos Paz




Vanguardias al sur
La música de Juan Carlos Paz
Editorial Universidad Nacional de Quilmes
(Buenos Aires)


Juan Carlos Paz (Buenos Aires, 1897-1972) fue uno de los compositores y pensadores musicales más relevantes del ámbito hispanohablante en el siglo XX. Su obra musical y su producción teórica, comprometidas con las tendencias de vanguardia que se sucedieron en su tiempo, constituyen documentos reveladores de los modos en que las técnicas y estéticas contemporáneas internacionales más avanzadas fueron comprendidas y resignificadas en el contexto de la música argentina de la época.
Vanguardias al sur, de Omar Corrado, editado por la Universidad Nacional de Quilmes analiza las sucesivas soluciones de lenguaje adoptadas por el compositor, desde sus comienzos en la disciplina “franckiana” hasta las aperturas formales de sus últimos años. Ellas enmarcan su intenso período neoclásico y objetivo, su prolongada práctica del dodecafonismo que lo lleva hasta el serialismo generalizado y su contribución relevante a la música para cine. Del contrapunto entre creación musical y reflexión escrita, entre acción dedicada a la difusión de las tendencias de punta y provocativa participación en el debate público, se van descubriendo simultáneamente las tramas activas en la historia y la cultura argentina del siglo y la inscripción en ellas de una obra personal, rigurosa y sin concesiones.

  "...Aunque parezca ajeno al campo específico de la formación musical, consideramos definitorio en el camino intelectual y artístico de Paz el papel que cumplió la vida cultural general de la década de 1920 a 1930 en Buenos Aires, a la que él mismo considera "La edad de oro de la gran aldea". Recordemos que es el momento de los visitantes ilustres -Marinetti, García Lorca, Viñes, Ortega y Gasset, Drieu la Rochelle, Bragaglia-, de la emergencia de una nueva literatura en las figuras de Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes, Eduardo Mallea, Jacobo Fijman, Oliverio Girondo, Roberto Arlt; de una generación que renueva la plástica local - Emilio Pettoruti, Raquel Forner, Horacio Butler, Juan Del Prete, Xul Solar,  Pablo Curatella Manes, Norah Borges-, de instituciones que facilitan su desarrollo - Amigos del Arte-, y de revistas que discuten y amplifican las conmociones de la modernidad - Prisma, Martín Fierro, Proa, Inicial, Sagitario, La Campana de Palo-. Fueron fundamentales las relaciones que el compositor estableció con artistas plásticos, críticos de arte, gente del periodismo, las letras, y luego del cine, algunos de los cuales fueron, desde esta época, Leopoldo Hurtado, Antonio Sibellino, Carlos Giambiagi, Andrés
L. Caro, Emilio Pettoruti, J.A.Ballester Peña, Ramón Gómez Cornet, Xul Solar, Conrado Nalé Roxlo, Luis Falcini, Pablo Curatella Manes, Atalaya...".

"...El músico argentino constata con sorpresa que, contrariamente a lo que sucede en Buenos Aires, el público francés acepta con dificultad las novedades, porque su gusto se encuentra "demasiado cimentado y perezoso en su comodidad (rutina). Es por esto que "ni Debussy ni Ravel tienen la menor "chance" frente a Massenet, Bizer o Chabrier". Por el contrario, en Buenos Aires, como "no hay un gusto definido por falta de una disciplina que enseñe a discernir, aceptan todo. Junto a Strauss aplauden a Gaito [...]. Y no tardará en llegar el cansancio y la indigestión, de tanto tragar grandes raciones y precipitadamente, sin tiempo para digerir...".
"En efecto, la magnitud alcanzada por la vida cultural en Buenos Aires en la década de 1920 permitió seguir la actividad musical casi en simultaneidad con otros centros europeos, fundamentalmente con lo que ocurría en París. Paz regresa a principios de 1925; el año anterior, Ernest Ansermet había dirigido por primera vez la orquesta de la APO, organismo creado en 1921 y que actuó previamente bajo la batuta de Georges Saslawsky (1922), Ferrucccio Cattelani (1923) y Erneseto Drangosch (1923-24). En sus encuentros con Juan José Castro, también residente en París durante la estadía de Paz, los dos músicos evaluaban las  ventajas de estar en Buenos Aires en ese momento, sobre todo por la presencia tan cercana y movilizadora de Ansermet. El  director suizo puso al público argentino en contacto con parte de la producción orquestal más significativa desde comienzos del siglo XX: Debussy, Ravel, Stravinsky, Prokofiev, Honegger, Satie, Casella; estrenó además, obras de los músicos locales premiadas en los concursos que la APO organizaba actualmente....".
"...En la música de Paz, la estructura organiza, alternativamente, el impulso expresivo, o bien responde a la intención de construir un discurso más "neutro", que apunta a la objetividad. Los procedimientos y los esquemas preferidos serán casi siempre los consagrados por estas tradiciones: el canon, la fuga, la sonata cíclica y sobre todo la variación, con su dialéctica de expansión temporal deductiva de un material que conserva, sin embargo, las huellas de su identidad...".
"...El rechazo del tematismo se inscribe sin duda en la búsqueda de superación de los lenguajes heredados, senda en la cual  Paz se había comprometido desde muy temprano. Así, experimenta sin cesar con organizaciones diferentes del discurso para escapar al melos romántico, a su sintaxis, a sus direccionalidades acusadas y a la semántica que le ha sido habitualmente asociada, con el propósito de profundizar las potencialidades intrínsecas, autorreferenciales de la música frente a la expresividad "literaria" del siglo XX, de dudosa legitimidad para el nuevo paradigma. El compositor acuerda una relevancia tal a la concepción atemática, a su valor per se, que ubica durante mucho tiempo a cultores de algunas de sus formas, como Haba y Osterc, en la categoría de los innovadores decisivos del siglo, junto a Stravinsky y Schoenberg.
En este orden de cosas, podríamos decir, arriesgando proposiciones muy generales, que el tematismo tradicional se calcó sobre los modelos simbólicos más cercanos a la temporalidad musical, como lo son el encadenamiento de causas y consecuencias propio de la lógica narrativa y la argumentación dialéctica. En cambio, el atematismo - o la función temática - encontraría su equivalente en la apertura de la forma y del sentido en el aparato poético posterior a Stéphane Mallarmé- por poner solo un punto de referencia de fuertes repercusiones en la música del siglo XX-, así como, por analogía, en la explosión del espacio pictórico y la consiguiente crisis de la representación desde Pablo Picasso y Henri Matisse, en la disolución del personaje y la ruptura de la linealidad en la novela desde James Joyce y Robert Musil, fenómenos artísticos aproximadamente contemporáneos, por otra parte, de las sucesivas teorizaciones freudianas del inconsciente...".

"...Ubicado en su irreductible posición de outsider, la actividad de Paz puede entenderse como un discurso generalizado sobre el  arte de su tiempo, que se escribió en diferentes frentes y formatos, en una textualidad extendida que comprende la intervención en el espacio público - organización de conciertos, actuación intensiva como pianista, conferencias, debates, artículos en revistas culturales y musicales-, los trabajos musicográficos y musicológicos de envergadura, la obra musical. Su común denominador es la interrogación sobre la condicion contemporánea, su génesis, sus líneas de fuerza, sus proyecciones...".

Acerca del autor 

Omar Corrado se graduó en la Universidad Nacional del Litoral. Obtuvo el grado de Doctor en Historia de la Música y Musicología en la Universidad de París IV-Sorbona. Fue becario del gobierno francés, del Instituto Goethe, del Servicio Alemán de Intercambio Académico y de la Fundación Paul Sacher (Basilea). Ha dictado seminarios, conferencias y participado en congresos en numerosos países de Europa y América. Autor del libro Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940 (2010). Ha publicado en medios especializados internacionales. Obtuvo el Premio de Musicología de Casa de las Américas (Cuba) en 2008 y el Premio Konex en 2009. Es Profesor Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario.

lunes, 1 de abril de 2013

Frida Kahlo, La belleza terrible- Gérard de Cortanze



Frida Kahlo
La belleza terrible
Gérard de Cortanze
traducción Núria Petit Fonseré
Paidós


(Buenos Aires)

Frida Kahlo, la belleza terrible es el título del libro que el traductor, ensayista, poeta y antólogo francés Gérard de Cortanze escribió sobre la artista mexicana. En el prólogo Gérard de Cortanze cuenta las circunstancias que lo condujeron a escribir este libro, una, dice, que parece sacada de una novela de Paul Auster.  "...Frida Kahlo es una de las artistas más enigmáticas que existen, una de las más íntimas, como abrasada por sus opciones políticas, su amor físico y su amor por Diego (Rivera)..." dice el autor. "... Tenemos a una mujer que crea un universo pictórico vigoroso y colorido, cuyo grito adopta una forma emocional y visible. Ese viaje hacia un mundo impresionante, muy particular, muy vivo, único en la historia de la pintura es lo  que he tratado de describir en este libro, que no es ni un ensayo ni una biografía,  en el sentido clásico de la palabra, sino más bien un recorrido por los meandros de una obra y una vida, que descubrimos detrás de una falsificación en la que el creador al final siempre nos revela un auténtico sentido.  En algunos bocetos y en algunas pinturas de Frida Kahlo aparece un verde a veces profundo, un amarillo  desvaído. Ella da de este último color una definición particular: "Locura y misterio". Esa locura y ese misterio son exactamente lo que me emociona de Frida Kahlo". Gérard de Cortanze se negó a considerar a Frida Kahlo como una artista surrealista, a pedido de una editorial que editaba una colección dedicada a este movimiento, ya que considera que decir de la obra de Frida Kahlo que pertenece al movimiento surrealista es restringirla a un marco demasiado estrecho para ella. Convertir a Frida Kahlo en una surrealista es un contrasentido, dice. Además Gérard de Cortanze afirma pertenecer a una generación que militó por lo que entonces se llamaba "la  liberación de la mujer" lo que lo llevó a ocupar durante un tiempo el cargo de director literario de la editorial Des femmes. A pesar de los excesos y los errores, la obra realizada por su directora, Antoinet-te Fouque, sigue siendo fundamental para la historia del feminismo, y de forma menos restrictiva, para  la historia de las mujeres, y más concretamente para la historia del lugar que las mujeres ocupan en nuestras sociedades, dice. "Hoy todos sabemos que este combate está muy lejos de haberse ganado..." sostiene Gérard de Cortanze y  "...Por todas las Rosa Bonheur, Sonia Delaunay, Marie Laurencin, Berthe Morisot, Artemisia Gentileschi, Dorothea Tanning, Suzanne Valadon o Élizabeth Vigée-Lebrun, cuántas pintoras han permanecido en la sombra, encerradas en una especie de armario condescendiente, "olvidadas o estudiadas como artistas femeninas sin formar parte de su propia civilización, y no como artistas pura y simplemente...", agrega.
Tanto Gérard de Cortanze como un crítico de la época, Bertram D. Wolfe no están de acuerdo con André Breton, quien la menciona como Frida Kahlo de Rivera, además de querer considerarla como una artista surrealista. "Imaginemos un artículo hablando de la señora de Sartre...", dice Gérard de Cortanze.
"...La pintura de Frida Kahlo, lo mismo que los grabados de Posada, va más allá de las codificaciones surrealistas. Los ritos precolombinos, los ritos afroamericanos, el gusto barroco, las máscaras del sincretismo religioso propio de América Latina que, por lo demás, también encontramos en esa época en los textos de Miguel Ángel Asturias o de Alejo Carpentier, forman parte de la vida cotidiana, participan de una misma corriente cultural que conecta al mito con el hecho, el sueño con la vigilia, la razón con la fantasía...No se necesita ninguna teoría ni menos aún leyes y reglas inventadas en París. En su introducción al Diario de Frida Kahlo, Carlos Fuentes evoca así la vasta cultura de Frida Kahlo, que va de Bosch a Brueghel, la fotografía, los exvotos y el cine. Kahlo amaba el cine cómico. Laurel y Hardy, Los tres chiflados, Chaplin, los Hermanos Marx", no sin haber precisado antes que lo que distingue el surrealismo de Frida Kahlo es "la capacidad de convocar todo un universo entero a partir de los fragmentos de su propio ser y de las
persistencias de su propia cultura...". El libro tiene también algunas imágenes de obras de la artista mexicana y nos da la visión amplia y profunda del autor, para tener una mayor comprensión de la obra y de la artista  Frida Kahlo.

Colaborador habitual de la revista Le Magazine littéraire, De Cortanze es miembro de la Real Academia de la Lengua y  la Literatura Francesa de Bélgica.

imagen de tapa del libro: Autorretrato con el pelo suelto, 1947, Colección privada, Des Moines, Iowa, U.S.A.