lunes, 28 de abril de 2014

La casa imposible - Consuelo Triviño Anzola





Consuelo Triviño Anzola 


















La casa imposible
Consuelo Triviño Anzola
Editorial Verbum
Madrid
2005

(Buenos Aires)

La casa imposible reúne 18 cuentos de la escritora de origen colombiano Consuelo Triviño Anzola. Recibí este libro de manos de la escritora, cuando la conocí personalmente y la entrevisté en Buenos Aires en 2013.
En estos cuentos se advierte casi siempre la soledad de los personajes, la incomunicación, la sensación de extrañeza como por ejemplo en el primer cuento Una va sola, donde el narrador personaje, una mujer, desea contar una historia y la cuenta, a pesar de tener la certeza que jamás sucederá nada que tenga la suficiente importancia para ser contado.
El entramado de las relaciones familiares, en algunos casos asfixiantes, está presente en algunos de los cuentos, como por ejemplo en La puerta cerrada donde el personaje, una muchacha,  anhela escapar de una casa donde rondan los fantasmas de los muertos y la enfermedad. El mismo tema de las relaciones familiares opresivas aparece en el cuento que da título al libro, donde uno de los personajes, la hermana menor es el sostén de una casa que parece derrumbarse a cada momento.
El tema del poder y de  la opresión en las relaciones humanas también aparece en el cuento Valeria y su jardín, donde Valeria, una mujer joven inmigrante y desprotegida, conoce a una mujer mayor que se presenta como la única salvación.
El cuento Prisionero narra la historia de un niño, Juan, que mata a su hermana en un juego cruel recreando antiguas historias familiares y de magia, como una fatalidad.
La búsqueda de la libertad es un tema recurrente en estos cuentos, como por ejemplo En Yo no la maté, donde el personaje es una mujer que desea ser libre, libertad es la palabra más amada de todas las que ha llegado a comprender. El personaje renuncia a sus amigos y se va, para poder ser. Hay una lucha interna entre esa mujer que mató simbólicamente a sus amigos y se fue, y el personaje que narra.
El tema del deseo de liberación de las mujeres aparece en el cuento Libertad, donde una mujer casada y tradicional sueña con la libertad, con escapar hacia una vida distinta, mucho más lejos, en un lugar donde nadie podría encontrarla. Y también en La muñeca, donde el narrador es aparentemente una muñeca de plástico, juguete sexual,  humanizada.
La soledad e incomunicación entre las personas, la mujer idealizada en la mente de un hombre es el tema de La sonrisa de Lilith, donde un fotógrafo de una revista que se dedica a hacer fotos pornográficas arma una mujer ideal, Lilith, su vecina, con la que los vínculos se tornan imposibles.
En otro de los cuentos, Sólo para hombres, el personaje protagonista, una mujer, ejecuta una venganza contra el hijo de la dueña de la casa que le alquila una habitación, por las vejaciones que ha sufrido antes.
Consuelo Triviño Anzola ha explorado en estos cuentos diversos temas, tanto realistas como psicológicos y sociales. Muestra así, la riqueza de posibilidades que existe en su narrativa, presentando vivencias e historias donde los lectores, sin duda se encontrarán reflejados.
Un hilo narrativo oculto une estos cuentos, debiendo ser cada lector, el que lo descubra.
Consuelo Triviño Anzola nació en Colombia, reside en Madrid desde 1983 donde se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre José María Vargas Vila, tema de su novela La semilla de la ira - Máscaras de Vargas Vila publicada primero por la editorial Seix-Barral en Colombia y  por la editorial Verbum (España) recientemente. Trabaja en el Instituto Cervantes. Entre la docencia y la investigación, ha colaborado en prestigiosas revistas especializadas y en suplementos literarios en España. Está vinculada al Instituto Cervantes desde 1997. Como narradora ha publicado Siete relatos, Prohibido salir a la calle (novela), El ojo en la aguja (cuentos), José Martí, amor de libertad (biografía), La casa imposible (cuentos), La semilla de la ira (novela, 1ª ed., Bogotá 2008), Una isla en la luna (novela) y Letra herida (cuentos). Relatos suyos han sido traducidos a otras lenguas e incluidos en numerosas antologías y en revistas de reconocido prestigio internacional, como Puro cuento, Caravelle, L ´Ordinaire Latinoamericaine, Barcarola y Torre de papel, entre muchas otras. La crítica más exigente ha valorado la profundidad de su prosa y su tersa escritura, lo que la sitúa entre las voces narrativas de mayor proyección en el contexto de la más reciente literatura en lengua española.

nota relacionada:

Entrevista a Consuelo Triviño Anzola

http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2013/12/entrevista-consuelo-trivino-anzola.html

domingo, 13 de abril de 2014

La psicología de la inteligencia - Jean Piaget



La psicología de la inteligencia
Lecciones en el Collège de France
Jean Piaget
traducción Víctor Goldstein
Siglo Veintiuno Editores

(Buenos Aires)

La inteligencia a pesar de todo

Olivier Houdé*

"1942 corresponde a la mitad de la vida de Jean Piaget, nacido en Neuchâtel en 1896, fallecido en Ginebra en 1980. Con 46 años de edad, para Piaget ese era el momento de "la inteligencia a pesar de todo". En plena guerra mundial (ya había conocido la tragedia de 1914-1918), desde París el Collège de France lo invitaba a dar una serie de clases sobre "la psicología de la inteligencia". Piaget aceptó. Eso se condecía con su modo de actuar: pese a la guerra y la destrucción de la Francia ocupada desde 1940, él seguía construyendo resueltamente su edificio intelectual, tal como, a su juicio, el niño debe construir su inteligencia mediante la elección de sus acciones y la toma de distancia respecto de lo real. No obstante, desde la primera página del volumen en que se publicaban sus lecciones después de la guerra (1937) en el sello Armand Colin, Piaget se justifica, recordando el privilegio que tuvo de responder la invitación del Collège de France "en un momento en que los universitarios sentían necesario afirmar su solidaridad frente a la violencia, y su fidelidad a los valores permanentes...".

Setenta años: 1942-2012

"...Después de una segunda edición sin cambios de este volumen en 1967, en 2012, muy exactamente setenta años más tarde, el mismo editor, Armand Colin, decide reeditar La psicología de la inteligencia de Jean Piaget en la colección "Bibliothéque des classiques". El editor me invitó a prologar esta nueva edición en el mismo espíritu de homenaje crítico que el deseado por las Presses Universitaires de France en ocasión de la reescritura actualizada (Houdé, 2004) del volumen nº 369 de la serie "Que sais-je?", Psychologie de l´enfant (Psicología del niño) de Jean Piaget y Bärbel Inhelder (1966a). Estos dos pequeños libros, algo gemelos, son los más accesibles de la obra de Piaget.
Aquí el objetivo es restituir la originalidad de La psicología de la inteligencia en el contexto de mediados del siglo XX y mostrar en qué aspectos -en el momento de las ciencias y neurociencias cognitivas- algunos fulgores intelectuales de Piaget siguen siendo de sorprendente actualidad, mientras que otros aspectos de la obra perdieron vigencia...".

*Universidad París Descartes Instituto Universitario de Francia




"...Un libro sobre la "psicología de la inteligencia" podría abarcar la mitad del campo de la psicología. Las páginas que siguen se limitan a bosquejar un punto de vista, el de la constitución de las "operaciones", y a situarlo lo más objetivamente posible en el conjunto de aquellos que fueron sostenidos. Ante todo se trataba de tener en cuenta los procesos adaptativos en general para caracterizar el papel de la inteligencia (capítulo I); luego demostrar, mediante el análisis de la "psicología del pensamiento", que el acto de inteligencia consiste esencialmente en "agrupar" operaciones según ciertas estructuras definidas (capítulo 2). Así concebida como la forma de equilibrio hacia la cual tienden todos los procesos cognitivos, la inteligencia suscita el problema de sus relaciones con la percepción (capítulo 3), con el hábito (capítulo 4), así como las cuestiones de su desarrollo (capítulo 5) y de su socialización (capítulo 6).
Pese a la abundancia y el valor de los trabajos conocidos, la teoría psicológica de los mecanismos intelectuales sólo está en sus comienzos, y apenas empieza a vislumbrarse el tipo de precisión que podría implicar. Lo que intenté expresar es ese sentimiento de la investigación en pleno desarrollo...".

Jean Piaget

El tono de las clases deja ver la pasión del autor por el tema que lo ocupa, y también su preocupación por considerar las posibles aplicaciones de su obra en test de inteligencia, diagnósticos del razonamiento o intervenciones pedagógicas. Este libro demuestra, además, la sorprendente actualidad de sus intuiciones y su enfoque, que anticipan los avances en el campo de las ciencias y las neurociencias cognitivas.



















domingo, 6 de abril de 2014

Alfonsín - Mitos y verdades del padre de la democracia - Oscar Muiño



Alfonsín
Mitos y verdades del padre de la democracia
Editorial Aguilar

(Buenos Aires)

En el libro Alfonsín, Mitos y verdades del padre de la democracia, recibido en esta revista,  Oscar Muiño hace desfilar los afectos, sus seguidores, los rivales de quien fuera el primer presidente de la democracia la que se volvió en la Argentina a partir de 1983. A partir de una investigación que incluye numerosas entrevistas, consulta a diarios y revistas y una copiosa bibliografía, Muiño traza un perfil de Raúl Alfonsín y las épocas de su destacada actuación pública y política. Y también del Alfonsín más cercano, familiar, amigo de los amigos, preocupado por la gente.
"...En estas páginas desfilan los afectos de Alfonsín, sus seguidores, los rivales. Hay dos voces que apenas resonarán. Una es la del autor, limitada a un puñado de conclusiones. Tampoco se citan los escritos del propio Alfonsín, desparramados en cientos de discursos, en decretos y proyectos de ley, en comunicados, conferencias y en media docena de libros propios. Son los protagonistas que dan su propia, muchas veces contradictoria, versión. Hablan sus amigos, sus parientes, sus adversarios, sus enemigos. Y la voz de Alfonsín que ellos escucharon: es Alfonsín visto por los otros.
"...Alfonsín crece impactado por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Ahí clava su militancia antifascista. La Guerra Civil encaja sus preferencias para siempre. De un lado, la razón y la idea de progreso, el cambio social y el laicismo, el fin de toda nobleza de nacimiento. La República donde conviven socialistas, republicanos puros, socialdemócratas, anarquistas y comunistas encarna el bando de los buenos.  Enfrente, el oscurantismo de una Iglesia reaccionaria, el falangismo antidemocrático, las Fuerzas Armadas golpistas, los señoritos y la gran patronal. Los enemigos de los obreros, los letrados y los poetas, los asesinos de García Lorca.
Desde entonces desconfía de los derrotistas: el "capitulacionismo" que ha permitido a Franco doblegar la República se repite con Hitler, que conquista territorios sin esfuerzo por la falta de combatividad de Francia y el Reino Unido. En sus años maduros seguirá alertando contra el munichismo, palabreja arrumbada que nada decía a los jóvenes, pero que para Alfonsín lo resumía todo: no deben hacerse concesiones al totalitarismo. Si España se pierde, la Guerra Mundial se gana. El corazón de Alfónsín acompaña la gigantesca coalición antinazi que une al reformista Roosevelt con el comunista Stalin y el conservador Churchill.
La Guerra Mundial confirma la visión del mundo de Alfonsín. Igual que en la defensa de la República española, se van ajustando dos bandos: por un lado, las democracias aliadas al comunismo: por el otro, nazis y fascistas de pelaje diverso.  Roosevelt, que ha fijado por primera vez políticas sociales directas desde el Estado, asume con igual naturalidad su alianza con la Unión Soviética.

Junto al mundo, el pago chico. Chascomús le enseña mucho a Alfonsín. El radicalismo gana allí casi siempre, incluso entre 1946 y 1955. Mientras la Unión Cívica Radical (UCR) es arrasada por doquier, en Chascomús resiste y gobierna. Alfonsín no saborea esas mieles: su sector interno es claramente minoritario. Una y otra vez los Gotti, dueños del aparato partidario, barren a los jóvenes intransigentes. Alfonsín templa su espíritu de minoría. También palpa cómo ganarle al peronismo.
En los años cincuenta, Alfonsín admira a la Cuarta República francesa. Y a su símbolo, Pierre Mendès France, el último de los grandes líderes del Partido Radical. La Francia que venía de ser humillada en la guerra y que estaba siendo vencida en los campos de batalla de Indochina, una Francia que enterraba su prestigio y perdía su imperio.
Cuando su voz antes tonante deviene inaudible, esa Francia pone un empeño desmesurado por la política pura, el debate parlamentario, los gobiernos de coalición. Gabinetes débiles con el Partido Radical como eje, y una figura dominante, la del propio Mendès France. Su envergadura moral se sobrepone a las crisis económicas, políticas, sociales y permanece aún como un modelo de virtud cívica. Ese es el principal espejo que mirará Alfonsín en el siguiente medio siglo: política de partidos, debates de Estado, racionalidad en el disenso, liderazgo virtuoso. La democracia casi en estado griego. Atenas más comité. Ese será Alfonsín...".


Datos sobre el autor


Oscar Muiño es periodista y abogado. Profesor en la maestría de Comunicación Política de la Universidad de La Plata, se desempeñó como director de Programación del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, subsecretario de Información Pública de la Presidencia de la Nación, subsecretario de Comunicación Social de la Secretaría de Cultura de la Nación y secretario ejecutivo de la Organización de Entidades Fiscalizadoras del Mercosur. Trabajó en las revistas Siete Días, Panorama y Humor, en el diario El Cronista y fue secretario de Redacción de Confirmado y secretario general de Redacción de Tiempo Argentino. Desde 1990 trabaja en Radio Rivadavia. Es miembro de número de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación y del Club Político Argentino. Ha publicado los libros Buenos Aires, la colonia de nadie; Los días de la Coordinadora; La otra juventud. De la insignificancia al poder, y Chacho, medio siglo de revolución y guerra civil en La Rioja y la Argentina de Ángel Vicente Peñaloza.