jueves, 9 de diciembre de 2010

Sobre la libertad - John Stuart Mill





Sobre la libertad
John Stuart Mill
Traducción:
Lucas Bidon-Chanal
Revisión técnica:


Pablo Stafforini y Claudio Amor 
Prólogo, selección bibliográfica y notas Pablo Stafforini
Editorial Universidad de Quilmes


(Buenos Aires)




Pocos títulos pertenecientes al canon filosófico-político pueden compararse en importancia e influencia con el ensayo Sobre la libertad (1859), de John Stuart Mill. Un elocuente alegato en defensa de la libertad individual y en contra del "despotismo de la sociedad" y la "tiranía de la mayoría" tocquevilleana, la obra es a la vez un documento fundacional del liberalismo político moderno.

¿Cuáles son los límites de la autoridad que el Estado y la "policía moral" de la opinión pública tienen permitido arrogarse sobre el individuo? Tal es la pregunta que motiva el ensayo. Como respuesta, Mill ofrece "un principio muy simple", según el cual "el único propósito en aras del cual puede ejercerse legítimamente la fuerza sobre algún miembro de una comunidad civilizada, en contra de su voluntad, es la prevención de daño a terceros". Los cinco capítulos que, aunando agudeza analítica y sensibilidad histórica, el autor dedica a clarificar y precisar el principio, a explorar sus múltiples implicancias y a anticipar y responder diversas objeciones incluyen (entre tópicos tales como la poligamia, la injerencia gubernamental en la educación o la regulación de las casas de juego) un celebérrimo argumento en favor de la libertad de expresión (que concibe la censura de opiniones heterodoxas, aun siendo falsas, como un "robo a la especie humana") y una vindicación de la individualidad (de la espontaneidad, el inconformismo, la originalidad) como factor crítico del bienestar personal y colectivo.

Tal como lo fue durante el siglo y medio transcurrido desde su publicación, Sobre la libertad es hoy objeto de intenso debate académico e ideológico. La innegable actualidad de sus planteos lo vuelve un texto de lectura obligatoria para todo aquel interesado en lo que Mill denominó, proféticamente, "la cuestión vital del futuro".


John Stuart Mill (Londres, 1806-Aviñón, 1873): el clasicista precoz que leía a Jenofonte a los ocho años (naturalmente, en griego) y el utilitarista ortodoxamente benthamiano de la adolescencia conformaron, tras la "crisis mental" de los veinte, una personalidad intelectual compleja, atravesada por las tensiones entre una sensibilidad liberal humboldteana y smitheanamente individualista y un sentido de injusticia (socialista, se lo ha calificado) ante la sujeción de mujeres y trabajadores, entre el culto de la ciencia y el progreso y la apostasía de la religión positivista de Comte, entre la invectiva tocquevilleana contra la "tiranía de la mayoría" y la reivindicación del despotismo ilustrado (el gobierno apto para los "bárbaros") y la vindicación de la democracia como instrumento de desarrollo personal y colectivo.

Sobre el prologuista y anotador:
Pablo Stafforini es Master in Philosophy por la Universidad de Toronto y estudiante de doctorado en el Balliol College de la Universidad de Oxford.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comente esta nota