viernes, 28 de julio de 2017

El derecho a decir no - Walter Riso




El derecho a decir no
Cómo ganar autoestima sin perder asertividad
Walter Riso
Editorial Planeta

(Buenos Aires)

El psicólogo Walter Riso presenta en este libro diferentes casos de personas
a las que les cuesta decir no para defender sus derechos. Y presenta algunas
estrategias para ser asertivo.
Recomienda tener en cuenta que los derechos no pueden desligarse de los
deberes y tener en cuenta el principio ético natural, sencillo y universal: "No
hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti".
Para no excederse cuando se decide ser asertivo, Riso recomienda tener en
cuenta la primera fórmula del deber de Kant: "Obra siempre de modo tal que
la máxima de tu acción pueda ser erigida en norma universal".
También, el autor señala que en medios sociales altamente violentos, donde
la vida ha dejado de ser un valor, es necesario reservar la asertividad sólo
para momentos relevantes y específicos en los que la integridad física no
corra riesgos.
Otro de los aspectos de la asertividad es cuando puede lastimar innecesariamente
a una persona, ya que hay personas que derraman sinceridad ácida por los cuatro
costados lo que las torna insorportables. La insensibilidad por el dolor ajeno no se
equipara con la defensa de los derechos.
Cuando los que empiezan a ensayar la conducta asertiva se encuentran con un costo
social: la cantidad de amigos suele reducirse a la mitad. A mucha gente le disgusta
la honestidad directa aunque sea empática y moderada. Si se quiere hacer nuevos contactos
y mejorar las habilidades para vencer la soledad, es mejor poner la asertividad en
remojo por unos días, dice Riso.
"...En mi opinión, el presente texto cubre tres objetivos:(a) ayuda a prevenir los déficit
de asertividad, (b) enseña a comportarse de manera asertiva y da pautas de acción
a las personas que ya tienen dificultades en este campo, y (c) puede ayudar a descubrir
la falta de asertividad en aquellos individuos que no son conscientes de sus limitaciones.
Pero lo que considero más importante del libro es su enfoque, ya que demuestra que la
inasertividad, además de ser un problema de habilidades sociales, es también un problema
de dignidad personal..."
Gualberto Buela- Casal
Universidad de Granada

Walter Riso nació en Italia en 1951. Su familia emigró a Argentina cuando era muy joven.
Allí creció en un barrio multiétnico en el seno de una comunidad de inmigrantes italianos.
Es doctor en psicología, se especializó en terapia cognitiva y obtuvo una maestría en bioética.
Desde hace treinta años trabaja como psicólogo clínico, práctica que alterna con el ejercicio de
 la cátedra universitaria y la realización de publicaciones científicas y de divulgación en diversos
medios. Sus libros han cumplido el propósito de crear una vacuna contra el sufrimiento humano,
proponiendo estilos de vida saludables en distintos órdenes de la vida. El éxito de los libros de
Walter Riso es arrollador. Actualmente reside en Barcelona.
Para más información: www.walter-riso.com

domingo, 23 de julio de 2017

Milena - Margarete Buber-Neumann



Milena
Margarete Buber-Neumann
traducción de M.A. Grau
Editorial Tusquets

(Buenos Aires)

"...Milena Jesenská merece atención no sólo como amante de Franz Kafka, sino 
porque ella misma era una personalidad fascinante alguien que en su juventud
no hizo caso de los convencionalismos burgueses, y que a lo largo de su dura
vida, en vez de optar por el individualismo extremo, se decantó por la respon-
sabilidad social y política. Poseía la fuerza y el valor infatigable requeridos en
el momento, después de que su patria natal, Bohemia, fuera sometida, para 
abogar por la causa de la libertad intelectual. Cuando Hitler ocupó Checoslova-
quia, Milena empezó a salvar, arriesgando su propia vida, a los más amenazados.
Ayudó a judíos y a compatriotas checos a huir al extranjero. Editó una revista
clandestina y exhortó a ejercer la oposición contra los opresores. Al cabo de 
poco tiempo la detuvo la Gestapo. En 1944 murió en el campo de concentración
de Ravensbrück...".
En este libro Margarete Buber-Neumann, quien conoció a Milena Jesenská (1896-1944)
en el campo de concentración de Ravensbrück, en 1940, presenta, a instancias de la
propia Milena su infancia en Praga, su agitada adolescencia, sus dos matrimonios,
su intensa actividad política en la Europa de entreguerras, su relación amorosa con
Franz Kafka - con quien Milena mantuvo una correspondencia inolvidable -, su
carrera como periodista y traductora del alemán al checo, su vida clandestina como
comunista bajo el terror nazi y, finalmente su prisión y muerte en el campo de
concentración.
Quien haya leido Cartas a Milena, de Franz Kafka, no puede olvidar a Milena (ni
a Kafka). Este libro ilumina a un personaje contradictorio: "...En Milena se daban
grandes contradicciones. Dulzura femenina junto a una determinación masculina. 
Era muy púdica y al mismo tiempo muy lanzada. Seguramente intuyó muy pronto
la falta de futuro de su amor con Kafka...".
Kafka aparece en muchos párrafos del libro a través de Milena: "...La pretendida
no-normalidad de Franz es precisamente su mérito. Las mujeres que lo han rodeado
eran mujeres corrientes, que no conocían otra forma de vivir que la propia de las
mujeres. Yo en cambio creo que todos nosotros, todo el mundo todos los seres
humanos, estamos enfermos y que él es el único sano, el único capaz de comprender
correctamente, de sentir correctamente, el único hombre puro...".
Además de abordar al personaje de Milena, Margarete Buber-Neumann lo encuadra
en una época histórica trágica que no debería olvidarse.
Margarete Buber-Neumann (Postdam, 1901-Frankfurt, 1989) fue escritora y activista
política en la Alemania de Weimar. En los años veinte se adhirió al Partido Comunista
alemán, y durante los años treinta trabajó para la Internacional Comunista en Francia
y España. A finales de esa década fue acusada de actividades contrarrevolucionarias
e internada en un gulag en Kazajistaán. En 1940, tras el pacto entre Hitler y Stalin,
los soviéticos la entregaron a la Gestapo, que la encerró en el campo de concentración
de Ravensbrück. Tras la liberación dedicó sus esfuerzos a denunciar el totalitarismo y
las dictaduras. Además de Milena, es autora de Prisioneros de Hitler y Stalin, entre otros
títulos.

Cuerpos aliados y lucha política - Judith Butler



Cuerpos aliados y lucha política
Judith Butler
traducción de María José Viejo
Editorial Paidós

(Buenos Aires)

Judith Butler es una de las pensadoras actuales más relevantes en el campo de
los estudios de género. Ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura
Comparada y Estudios de la Mujer en la Universidad de California (Berkeley).
Su libro El género en disputa, obra  fundadora de la teoría queer
es ya un texto clásico dentro de la teoría feminista actual.
Butler afirma que el sexo y la sexualidad, lejos de ser algo natural, son, como
el género, algo construido. Llega a esta conclusión basándose en las teorías de
Freud y sobre todo de Lacan.
Entre quienes se oponen a las teorías de Judith Butler está Joan Copjec, autora
del libro El sexo y la eutanasia de la razón. Para Copjec el intento de reflexionar
acerca del sexo también coloca a la razón en conflicto consigo misma.[1]
En el libro Cuerpos aliados y lucha política, Butler presenta una revisión del
estado actual de los conceptos de soberanía, resistencia y otras "acciones concertadas
con la pertenencia política en un ensayo que amplía su teoría de la performatividad.
En lugar de aceptar la falsa división entre pensamiento y acción, reconoce sin ninguna
ambigüedad que las ideas radicales están necesariamente encarnadas en cuerpos.
A raíz de las recientes protestas populares como las de la plaza Tahrir o los movimientos
cmo el Occupy Wall Street, la autora analiza el sentido de libertad entre los distintos
espacios -públicos, privados, cerrados y virtuales- y la forma en que las personas pueden
llevar a cabo actos políticos más allá de lo puramente retórico. Un examen esclarecedor y de
lo más fascinante sobre las formas que adopta el activismo en la actualidad.
Judith Butler es autora, entre otros libros de Deshacer el género y Vida precaria.

[1]http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=6401

martes, 18 de julio de 2017

Cuentos completos - Silvina Ocampo


Cuentos completos
Silvina Ocampo
Prólogo: Laura Ramos
Editorial Emecé

(Buenos Aires)

 "...Hermana menor de Victoria Ocampo, casada con el escritor Adolfo Bioy Casares, integrante del grupo de escritores de la revista Sur, Silvina Ocampo es una de las grandes escritoras argentinas. La crítica la ha rescatado hace unos años. Ahora en algunos ámbitos universitarios se permiten leerla, disculpándose por no haberlo hecho durante años anteriores, debido a prejuicios más que a preocupaciones estéticas. Silvina Ocampo fue una gran cuentista además de poeta. Silvina, junto a su marido Adolfo Bioy Casares, siempre trató de mantenerse al margen de la órbita principal de Sur, riéndose de sus pretensiones, especialmente las de Victoria, que cultivaba los grandes nombres de las letras contemporáneas, pero sí publicó su obra principal en Sur y, según dice el crítico y académico John King, estudioso de la revista Sur, sus opiniones deben considerarse como un desarrollo importante dentro de la revista..."*
Leí y releí con gusto estos Cuentos completos de Silvina Ocampo que reúne los cuentos de los libros Viaje olvidado (1937), Autobiografía de Irene (1948), La furia (1959), Las invitadas (1961), Los días de la noche (1970), Y así sucesivamente (1987), Cornelia frente al espejo (1988).
La infancia, la niñez, los sueños, lo fantástico, son algunos de los temas que nutren la obra de esta gran escritora argentina.
Algunos cuentos se ambientan en el campo, paisaje conocido por Silvina, sin ser costumbristas, como por ejemplo La última tarde donde el mundo de los sueños se interpola con la realidad.
Objetos inanimados como un juguete, cobran vida en el cuento Memorias de una muñeca.
Personajes disparatados  como Élida Fraisjus, del cuento El banquete, una mujer que utiliza máscaras se suman en la amplia y variada galería de criaturas habitantes y protagonistas de estas historias.
Este es un libro para disfrutar, para leer y releer, para adentrarse en mundos mágicos y misteriosos, a veces furtivos vislumbrados en las páginas de estos cuentos. No alcanza con leerlos una vez, hay que leerlos muchas veces. Un libro imprescindible de la literatura argentina.

Silvina Ocampo (1903-1993) nació y murió en Buenos Aires. Siendo joven, estudió dibujo y pintura en París con Giorgio De Chirico y Fernand Léger. Publicó su primer libro, Viaje olvidado, en 1937. En 1940 compiló junto con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares —con quien se casó ese mismo año— los relatos de Antología de la literatura fantástica. Sus poemas y cuentos aparecieron por primera vez en la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo, su hermana. Entre más de veinte obras publicadas, vale recordar: Enumeración de la patria (poesía, 1942), Los que aman, odian (novela policial en colaboración con Bioy, Emecé, 1945), Los traidores (teatro, en colaboración con J. R. Wilcock, 1956), Lo amargo por dulce (poesía, 1963) y Árboles de Buenos Aires (poesía, 1979). Hasta la edición de sus Cuentos completos —no se incluyen sus relatos infantiles— a cargo de Emecé (1999), su obra estaba dispersa y el acceso a ella era prácticamente imposible para las nuevas generaciones de lectores. Este libro rescata y despliega el inmenso talento y la originalidad de una de las más grandes escritoras argentinas. Silvina Ocampo recibió el Premio Municipal de Poesía y el Primer Premio Nacional de Poesía. Fue además traductora de obras en inglés y francés. A su vez, su obra fue traducida a varios idiomas.

*Araceli Otamendi, La construcción del espacio de la autora - Ponencia (no abreviada) para las III Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en San Pablo y San José de Río Preto, Brasil 2010 (fragmento)

viernes, 7 de julio de 2017

Descubrí que estaba muerto - J.P. Cuenca


J. P. Cuenca


Descubrí que estaba muerto
J.P. Cuenca
traducción de Martín Caamaño
Editorial Tusquets

(Buenos Aires)

J. P. Cuenca, descubre un día que está muerto. ¿Cómo llegó a eso? A partir de un episodio policial menor, un día la policía lo llama para citarlo y posteriormente le informan que tienen un expediente donde consta su muerte.
J.P. Cuenca, el mismo nombre del autor, es el narrador personaje al que le han robado la identidad. Este curioso episodio hace que el personaje busque en su amigo Tomás, un editor en ascenso de un periódico, alguien que lo acompañe para encarar la investigación. Junto a Tomás, J. P. Cuenca contrata al detective Virgilio. para la resolución del enigma.
J. P. Cuenca habla de él pero también habla de los demás personajes que pululan en el escenario frecuentado por J. P. Cuenca, "joven escritor latinoamericano  hambriento y deslumbrado por la experiencia europea", amigos y conocidos intelectuales, artistas y seudoartistas, burgueses en la ciudad de Río de Janeiro, donde transcurre la novela, previo a las Olimpíadas y en plena transformación.
Y en ese sentido  J. P. Cuenca habla de los demás personajes para iluminar aspectos del hombre urbano en una gran ciudad que puede ser cualquier gran ciudad.
La situación de J. P. Cuenca es kafkiana - es un hombre sin identidad - y también pirandelliana - El difunto Matías Pascal -. Sin embargo, el narrador personaje no aprovecha la circunstancia de no tener identidad para vivir una vida distinta, se distancia de sí mismo, sin llegar a ser otro.
Hay ejes temáticos como la desorientación del personaje J. P. Cuenca, la falta de salida existencial y la obsesión por la escritura - ya que hay un J. P. Cuenca escritor - empeñado en escribir un libro.
J. P. Cuenca son tres personajes: el narrador personaje, el escritor que deja inconcluso el borrador de una novela, y la persona real que roba su identidad y muere en un edificio tomado en Lapa. Personajes reales y los tres están muertos.
En la novela hay alusiones a la literatura argentina como por ejemplo Prisión perpetua de Ricardo Piglia, a Rubem Fonseca - en el detective -, y otras.
Descubrí que estaba muerto es una novela urbana, tiene una trama misteriosa y atrapante desde el principio hasta el final. Es recomendable leerla.

J.P. Cuenca nació en Río de Janeiro, en 1978. Es autor de cuatro novelas y un volumen
de crónicas. Sus libros fueron traducidos a ocho idiomas. En español publicó El único
final feliz para una historia de amor es un accidente (2012) y Cuerpo presente (2016).
Ha sido reconocido como uno de los mejores escritores jóvenes latinoamericanos por
el Hay Festival Bogotá 39 y fue seleccionado como uno de los mejores escritores brasileños
de su generación por la revista británica Granta. Es columnista de The Intercept Brasil.